Sobre lo derechos de propiedad intelectual, Mozart, chicos de la calle y el Apollo XII

Martín Carranza Torres: “Estimado Íñigo: justo acaba de salir un libro que tuve la audacia de escribir, que cuenta la manera eficaz y eficiente en que la propiedad intelectual hizo masiva a la tecnología, eso incluye a la música y especialmente a Internet. Si bien es cierto que la tecnología obliga a adaptar las instituciones jurídicas a los tiempos que corren, no deja de estar vigente el principio en virtud del cual los incentivos económicos han sido tremendos impulsores de la innovación tecnológica. Mozart cobraba la propiedad intelectual de sus obras, le pagaban un sueldo por componer; a su vez, cuando el público quería escuchar una ejecución dirigida por Mozart, pagaba la entrada al teatro y escuchaba esa ejecución efímera. Cuando la tecnología consiguió fijar esas ejecuciones en cintas, cassettes o CDs, la cultura se hizo más masiva, porque más gente podía escuchar música sin necesidad de esperar a que la ejecución fuera en vivo. El derecho tiende a equilibrar los intereses del titular de los derechos con la necesidad de masividad de la cultura. Ciertamente ha sido el modelo de propiedad intelectual, dentro de un marco de capitalismo el que ha logrado la mayor difusión de tecnología, como consecuencia del menor valor que es intrínseco a ese modelo. La propiedad intelectual ha logrado tales niveles de masividad para la tecnología, que uno pude ver por la calle mucho niños que no tienen cubiertas ni sus necesidades básicas, como comida, salud, educación, ni siquiera el derecho a trabajar y sin embargo pueden acceder a celulares que tienen mas capacidad de procesamiento que el Apolo XII”.

Todo el debate sobre este tema, aquí.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.