Las ciudades viven... vivamos con ellas (no las asfixiemos)

Íñigo Biain: “Que Córdoba creció sin mucho orden en las últimas décadas no es algo que se pueda discutir. Pero me gustaría conocer algún caso de ciudad mediana o grande de Sudamérica que no lo haya hecho así. Nuestra dinámica latinoamericana es así (y no digo que no busquemos cambiarlo). Pero vamos a los puntos: no sé si el plan de ordenamiento de tráfico previsto para la nueva terminal de ómnibus es el mejor -sería incapaz de valorarlo- pero existe, está, fue estudiado. Lo que pasa es que no creemos en nada (¡pregúntenle a Cassafousth!, su dique iba a ceder, ¿no?). Que los desarrollistas `tironean´ para el lado de sus proyectos es lógico y natural. Y es la Municipalidad y el gobierno provincial -con el ente que comanda ese excelente profesional que es Mariano Irós- quienes deben marcar la cancha. Tiene que haber tensión en eso, pero no parálisis. Si está todo mal, si todo es un lío, si todo es un caos, hacemos la `gran Rosita Harari´ y paramos la ciudad de nuevo.
Juan, precisamente lo que quieren hacer los desarrollistas del Distrito Aeropuerto es lo que vos decís: dialogar con las autoridades un plan de desarrollo para la zona. Pero si no creemos en nada ni en nadie -y los argentinos cada vez creemos menos- todo seguirá yendo de mal en peor. Y la culpa seguirá siendo del otro, claro”.

Debate abierto: ¿cómo ordenamos el crecimiento? ¿A lo Rosa Harari? Opinen aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.