Dejá vú sobre un tema (está bueno que nos apasione tanto, ¿no?)

Karina: "Es lógico que las vendan, y no es por comercio, es una cuestión de que así la gente toma conciencia y la próxima vez que va al súper la lleva. Si las regalan, ¿saben cuántos árboles hay que cortar? En la mayoría de los países de Europa es así: se venden (y me parece muy lógico)".

Mariano: "Bárbaro, sacan las bolsas del súper, porque contaminan y... ¿en qué tiramos la basura? En las bolsas de consorcio o de residuos que son más duras y resistentes y que encima van a aumentar de precio. Es demagogia, señoras y señores, no hay compromiso social, sólo un ahorro en un servicio que debería prestar el súper. Si quieren buscarle la parte ecológica, hagan como Walmart, que te deba las oxi-bolsas, que se degradan mas rápido. Saludos…". (NdelE: Mariano, tanto Disco como Libertad no se plantean eliminar las bolsas de plástico, sino disminuir su volumen astronómico de utilización. Y las bolsas oxi-biodegradables de Walmart no se degradan porque al enterrarlas Crese no reciben oxi(geno) y son iguales a sus pares no biodegradables).

¿Hacen bien Disco y Libertad en dar bolsa re-utilizables? ¿O hace mejor Walmart? Opiniones aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.