Plus

Mié 13/04/2011

De cómo cultivar 5.000 plantas de lechuga con 250 litros por planta (contra 2.500 del sistema tradicional)

El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada). El predio cuenta con 140 ha., dentro de los que se trabaja sobre 3.000 m2 de invernadero. “Las cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta unos 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Autor:
  • El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada). El predio cuenta con 140 ha., dentro de los que se trabaja sobre 3.000 m2 de invernadero. “Las cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta unos 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Mar 12/04/2011

Spa infantil para los cumples de las peques más coquetas

Si estás buscando ideas nuevas para festejar el cumple de tus chicos y no se te ocurre nada, Ximena Crisci, de Animaciones Infantiles Hada Madrina, está comenzando con una propuesta novedosa: el spa infantil, un servicio que se ofrece para las fiestas de nenas de 7 a 13 años. Para hacer este spa se ambienta el espacio y se viste a las nenas con bata y vincha y el juego empieza con actividades propias de un salón de belleza. La propuesta del spa infantil es una tendencia que crece en la propuesta de la animación de los cumples de las más peques. El costo es de $ 550 para 15 nenas las 3 horas de cumple con dos profesoras de educación física o maestras jardineras, profesionales que conforman el staff de Animaciones Infantiles Hada Madrina.

Autor:
  • Si estás buscando ideas nuevas para festejar el cumple de tus chicos y no se te ocurre nada, Ximena Crisci, de Animaciones Infantiles Hada Madrina, está comenzando con una propuesta novedosa: el spa infantil, un servicio que se ofrece para las fiestas de nenas de 7 a 13 años. Para hacer este spa se ambienta el espacio y se viste a las nenas con bata y vincha y el juego empieza con actividades propias de un salón de belleza. La propuesta del spa infantil es una tendencia que crece en la propuesta de la animación de los cumples de las más peques. El costo es de $ 550 para 15 nenas las 3 horas de cumple con dos profesoras de educación física o maestras jardineras, profesionales que conforman el staff de Animaciones Infantiles Hada Madrina.

Mar 12/04/2011

Los otros negocios que genera el boom inmobiliario: ¡una editorial!

Bienes Raíces Ediciones (BRE) es una editorial que le encontró una nueva faceta al negocio inmobiliario. ¿De qué manera? Editando libros con temáticas específicas del mercado inmobiliario, que aporten herramientas para los profesionales del sector. La comercialización es básicamente virtual, a través de su página web o en las grandes cadenas de librerías (en Córdoba, Yenny - El Ateneo). Reciben unos 300 pedidos mensuales (entre 700 y 800 ejemplares). ¿Precios? Desde $ 105 más gastos de envío.

Autor:
  • Bienes Raíces Ediciones (BRE) es una editorial que le encontró una nueva faceta al negocio inmobiliario. ¿De qué manera? Editando libros con temáticas específicas del mercado inmobiliario, que aporten herramientas para los profesionales del sector. La comercialización es básicamente virtual, a través de su página web o en las grandes cadenas de librerías (en Córdoba, Yenny - El Ateneo). Reciben unos 300 pedidos mensuales (entre 700 y 800 ejemplares). ¿Precios? Desde $ 105 más gastos de envío.

Mar 12/04/2011

La Provincia tendrá una hora en el nuevo CBA24N (portal de noticias incluido)

A pesar del robo sufrido en la madrugada el sábado, los proyectos de Canal 10 siguen en pie. Y entre ellos, se destaca CBA24N, un canal con 24 horas de noticias, que saldría al aire en mayo junto con un nuevo portal informativo. Se nutrirá de los programas informativos que actualmente emite el multimedio universitario y de nuevos ciclos de noticias vinculados con el deporte, la cultura, la política, la vida universitaria, etc. Habrá también un programa diario producido por el Gobierno provincial, donde se abordarán diferentes temáticas.

Autor:
  • A pesar del robo sufrido en la madrugada el sábado, los proyectos de Canal 10 siguen en pie. Y entre ellos, se destaca CBA24N, un canal con 24 horas de noticias, que saldría al aire en mayo junto con un nuevo portal informativo. Se nutrirá de los programas informativos que actualmente emite el multimedio universitario y de nuevos ciclos de noticias vinculados con el deporte, la cultura, la política, la vida universitaria, etc. Habrá también un programa diario producido por el Gobierno provincial, donde se abordarán diferentes temáticas.

Mar 12/04/2011

De cómo cultivar 5.000 plantas de lechuga con 250 litros por planta (contra 2.500 del sistema tradicional)

El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Autor:
  • El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
    El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Mar 12/04/2011

De cómo cultivar 5.000 plantas de lechuga con 250 litros por planta (contra 2.500 del sistema tradicional)

El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Autor:
  • El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
    El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Mar 12/04/2011

De cómo cultivar 5.000 plantas de lechuga con 250 litros por planta (contra 2.500 del sistema tradicional)

El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Autor:
  • El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
    El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Mar 12/04/2011

De cómo cultivar 5.000 plantas de lechuga con 250 litros por planta (contra 2.500 del sistema tradicional)

El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Autor:
  • El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
    El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Mar 12/04/2011

De cómo cultivar 5.000 plantas de lechuga con 250 litros por planta (contra 2.500 del sistema tradicional)

El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Autor:
  • El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce actualmente 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada).
    El predio cuenta con 140 hectáreas, dentro de los que se trabaja sobre un área de 3.000 m2 de invernadero. “Nuestras cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta cerca de 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

Lun 11/04/2011

En 30 años algo puede cambiar mucho... o muy poco (¿se cristalizó la innovación en la industria automotriz?)

Cuando uno ve los "concept cars" de muchas empresas se ilusiona con que -algún día- la industria automotriz retomará en serio -y en serie- la innovación.  Pero no: hace 30 años que los autos son más o menos iguales y a las pruebas nos remitimos en un lindo cuadrito comparativo que podés ver en la nota completa. 
En efecto, un BMW no sólo triplicó su precio en tres décadas, sino que apenas agregó algunos aspectos de seguridad.
En el otro extremo, en 30 años una computadora portátil pasó de pesar 11 kilos a menos de 1 kilo, multiplicó varias veces sus funciones y potencia de procesamiento, cambió una línea de 52 caracteres monocromática a video con millones de colores y -¡cómo si todo esto fuera poco!- redujo a la mitad su precio.

Autor:
  • Cuando uno ve los "concept cars" de muchas empresas se ilusiona con que -algún día- la industria automotriz retomará en serio -y en serie- la innovación.  Pero no: hace 30 años que los autos son más o menos iguales y a las pruebas nos remitimos en un lindo cuadrito comparativo que podés ver en la nota completa. 
    En efecto, un BMW no sólo triplicó su precio en tres décadas, sino que apenas agregó algunos aspectos de seguridad.
    En el otro extremo, en 30 años una computadora portátil pasó de pesar 11 kilos a menos de 1 kilo, multiplicó varias veces sus funciones y potencia de procesamiento, cambió una línea de 52 caracteres monocromática a video con millones de colores y -¡cómo si todo esto fuera poco!- redujo a la mitad su precio.

Lun 11/04/2011

Director Ejecutivo, la solución para cámaras e instituciones cuando los empresarios no tienen tiempo

Fernando Faraco (foto, ex Red Clin) acaba de asumir la Dirección Ejecutiva de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Córdoba, cargo que no existía en la entidad y que responde a una necesidad común a la mayoría de las instituciones empresarias: sus directivos por lo general manejan sus propias empresas y no cuentan con el tiempo suficiente para cumplir con todas las obligaciones que requiere la entidad.
¿La solución? Sumar una persona full time que se ocupe de las tareas ejecutivas, dejando las actividades institucionales en manos de los directivos.

Autor:
  • Fernando Faraco (foto, ex Red Clin) acaba de asumir la Dirección Ejecutiva de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Córdoba, cargo que no existía en la entidad y que responde a una necesidad común a la mayoría de las instituciones empresarias: sus directivos por lo general manejan sus propias empresas y no cuentan con el tiempo suficiente para cumplir con todas las obligaciones que requiere la entidad.
    ¿La solución? Sumar una persona full time que se ocupe de las tareas ejecutivas, dejando las actividades institucionales en manos de los directivos.

Lun 11/04/2011

Teléfono para los acreedores de Jumalá: declararon abierto el concurso preventivo

Tendrán tiempo hasta el 17 de mayo para presentar sus peticiones y de ahí en más el juez resolverá cómo, cuándo y cuánto podrán cobrar de la deuda que mantiene la alimenticia de Río Cuarto. La empresa había solicitado la convocatoria de acreedores en diciembre del año pasado ante la imposibilidad de afrontar sus compromisos.
De no lograr reordenar su situación financiera, el paso siguiente será la quiebra. Con la apertura del concurso preventivo, Jumalá se suma a otras empresas cordobesas que debieron acudir a la Justicia para intentar poner en caja sus números, antes de bajar persianas, como Sushi Club y Catering.
 

Autor:
  • Tendrán tiempo hasta el 17 de mayo para presentar sus peticiones y de ahí en más el juez resolverá cómo, cuándo y cuánto podrán cobrar de la deuda que mantiene la alimenticia de Río Cuarto. La empresa había solicitado la convocatoria de acreedores en diciembre del año pasado ante la imposibilidad de afrontar sus compromisos.
    De no lograr reordenar su situación financiera, el paso siguiente será la quiebra. Con la apertura del concurso preventivo, Jumalá se suma a otras empresas cordobesas que debieron acudir a la Justicia para intentar poner en caja sus números, antes de bajar persianas, como Sushi Club y Catering.
     

Vie 08/04/2011

Si estás desorientao y no sabés qué trole hay que tomar para seguir (llegó El Callejero)

El proyecto viene madurando desde hace un año y medio, de la mano de dos emprendedores que salieron a solucionarles a los usuarios del transporte público el problema de qué colectivo tomar para llegar a tal o cual lugar. Pensando en eso idearon El Callejero un sistema que -utilizando la aplicación de Google maps y un motor que realiza búsquedas por calle, barrio y recorrido de manera inteligente - te dice qué líneas te llevan a donde querés ir y qué paradas hay en ese recorrido, dentro de la ciudad de Córdoba.
La información que encontrás en el sitio es de los recorridos de trolebuses, diferenciales y líneas de Ciudad de Córdoba y la Tamse (menos Coniferal). (Más sobre este desarrollo en ver la nota completa).

Autor:
  • El proyecto viene madurando desde hace un año y medio, de la mano de dos emprendedores que salieron a solucionarles a los usuarios del transporte público el problema de qué colectivo tomar para llegar a tal o cual lugar. Pensando en eso idearon El Callejero un sistema que -utilizando la aplicación de Google maps y un motor que realiza búsquedas por calle, barrio y recorrido de manera inteligente - te dice qué líneas te llevan a donde querés ir y qué paradas hay en ese recorrido, dentro de la ciudad de Córdoba.
    La información que encontrás en el sitio es de los recorridos de trolebuses, diferenciales y líneas de Ciudad de Córdoba y la Tamse (menos Coniferal). (Más sobre este desarrollo en ver la nota completa).