De cómo cultivar 5.000 plantas de lechuga con 250 litros por planta (contra 2.500 del sistema tradicional)

El cultivo se llama “hidropónico” y consiste en disminuir los factores negativos del cultivo vegetal asociados al contacto con el suelo, sustituyéndolo por cultivo basado en agua y aplicando técnicas de fertilización alterna avanzadas. Y es a eso precisamente a lo que se dedica la gente de Abuelita María, una cooperativa ubicada en Huerta Grande que produce 5.000 plantas semanales de tres variedades de lechuga (manteca, mimosa francesa y morada). El predio cuenta con 140 ha., dentro de los que se trabaja sobre 3.000 m2 de invernadero. “Las cifras son contundentes: mientras que para la lechuga cultivada en tierra donde el riego es por manto hacen falta unos 2.500 litros de agua por planta desde su nacimiento hasta la cosecha, el riego por goteo reduce esa cantidad a 250 litros”, explica la arquitecta Marcela Heinze, una de las dueñas de este emprendimiento. (Más sobre este cultivo y el pack ecológico en el que se comercializa, en la nota completa).

- En el sistema hidropónico NFT (flujo laminar de nutrientes) la cifra de consumo hídrico es hasta 1 litro y medio de consumo real de agua por planta. Esto es debido a que el agua natural de vertiente es almacenada en una cisterna y el circuito de riego es cerrado: el agua sale, recorre las tuberías alimentando las raíces y vuelve a la cisterna, el consumo es el que requiere la planta y una pérdida mínima por evaporación.

- El producto se comercializa en bolsas oxibiodegradables, que contiene a la lechuga en la góndola y es parte del sistema de compromiso que Abuelita María y Libertad (del Grupo Casino) han tomado con el medio ambiente y con los consumidores. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).