Los particulares usan Uber, las empresas se montan a un Cabify (en 2024 fueron y volvieron 100 veces a la Luna)

En 2024, los usuarios de Cabify para empresas en Argentina recorrieron más de 39 millones de kilómetros, lo que equivale a 100 viajes de ida y vuelta a la Luna. Estos datos forman parte del Barómetro de la Movilidad Corporativa de Cabify, un estudio que analiza el comportamiento de las empresas en términos de movilidad en los países donde opera la compañía.

El informe revela que el servicio experimentó un crecimiento del 12% en clientes corporativos y que más de 7.500 empresas eligieron a Cabify para sus traslados laborales. Además, los datos destacan que los jueves, entre las 7:00 y las 10:00 hs, se registró la mayor cantidad de viajes a través de la aplicación.

Otro aspecto clave es la optimización del tiempo: en Buenos Aires, los viajes corporativos en Cabify toman en promedio casi la mitad del tiempo que en transporte público. Esta eficiencia se traduce en menos tiempo improductivo y una mejor experiencia de movilidad para los empleados.

Movilidad y bienestar laboral

El Barómetro de la Movilidad Corporativa resalta que el 78% de los usuarios en Argentina considera que contar con una app de movilidad corporativa ha transformado positivamente su experiencia laboral. Además, el 72% afirma que reduce su estrés y el 85% siente mayor bienestar al saber que su empresa facilita sus traslados.

Una movilidad bien gestionada se consolida como un beneficio clave dentro del salario emocional, reforzando el atractivo de las empresas a la hora de atraer y retener talento en un mercado laboral competitivo.

La sostenibilidad como eje central

El compromiso con la sostenibilidad también es un factor determinante en la movilidad corporativa. En Argentina, Cabify ha compensado el 100% de las emisiones de sus viajes, logrando en 2024 la compensación de 6.832 toneladas de dióxido de carbono, lo equivalente a la absorción de 112.966 árboles urbanos en 10 años.

"En Cabify, no somos ajenos a esta realidad. Contamos con una estrategia global de sostenibilidad que impulsa la descarbonización de la movilidad. En Argentina, donde el parque automotor aún tiene un desarrollo limitado en este aspecto, nuestra contribución se centra en la compensación", explica Alejandro Sánchez Rubio, head of Sales de Argentina y Uruguay.

Tendencias para 2025: flexibilidad y movilidad responsable

El modelo laboral híbrido sigue predominando, pero cada vez más empresas están retornando a esquemas 100% presenciales. Esta transformación impactará en la demanda de soluciones flexibles de movilidad corporativa, como Cabify para Empresas, posicionándolo como un incentivo clave dentro de los paquetes de compensación.

Las compañías que prioricen la movilidad en su estrategia no solo optimizarán la productividad de sus equipos, sino que también reforzarán su imagen como organizaciones modernas y responsables.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.