Qué dice la gente

Vie 26/09/2008

Algo más sobre lo que Renault promete para fin de año

Tomás Zambelli: “Íñigo, te escribo para comentarte acerca del proyecto L35 de Renault. El mismo se trata del Renault Symbol o Renault Thalia (denominación de acuerdo al país), el cual será presentado oficialmente a nivel mundial en el Salón de Moscú. El Symbol es un vehículo de tres volúmenes que sustituiría al Clio Sedan y que tiene cierto aire al Renault Sandero y al Logan. Está concebido para ser un auto familiar, económico y espacioso, que cuenta además con una capacidad de baúl de aproximadamente los 500 dm3. En cuanto a la gama de motores, no hay datos concretos pero se estima que llevará el motor naftero de menor cilindrada y el gasolero de 1.5 dCi con potencias bajas entre 65 y 105 cv. Está previsto que a fin de año comience a fabricarse en la planta de Santa Isabel, por lo que a principios del 2009, comenzaríamos a verlo por las calles. En la web hay fotos, ver aquí".

¿Algún "garganta profunda" por la zona de Santa Isabel? Clic aquí

  • Tomás Zambelli: “Íñigo, te escribo para comentarte acerca del proyecto L35 de Renault. El mismo se trata del Renault Symbol o Renault Thalia (denominación de acuerdo al país), el cual será presentado oficialmente a nivel mundial en el Salón de Moscú. El Symbol es un vehículo de tres volúmenes que sustituiría al Clio Sedan y que tiene cierto aire al Renault Sandero y al Logan. Está concebido para ser un auto familiar, económico y espacioso, que cuenta además con una capacidad de baúl de aproximadamente los 500 dm3. En cuanto a la gama de motores, no hay datos concretos pero se estima que llevará el motor naftero de menor cilindrada y el gasolero de 1.5 dCi con potencias bajas entre 65 y 105 cv. Está previsto que a fin de año comience a fabricarse en la planta de Santa Isabel, por lo que a principios del 2009, comenzaríamos a verlo por las calles. En la web hay fotos, ver aquí".

    ¿Algún "garganta profunda" por la zona de Santa Isabel? Clic aquí

Vie 26/09/2008

Uno a favor de más rascacielos... (por Il Duomo de Edisur)

Rodrigo López: “ Era hora que nuestra querida Córdoba dejase de lado ese miedo a las alturas. Rosario hace mucho despertó y dejó muy atrás a nuestra Torre Ángela con las gemelas Dolfines Guaraní (45 pisos), Aqualina (40), Punta Divisadero (39) y Embarcadero (38) y varios proyectos más esperando ser aprobados. Mar del Plata hace 40 años alcanzó los 40 pisos... Posadas ronda los 30 pisos, Tigre los 35 y en Corrientes y Mendoza planean edificios de altura similar. Y el fenómeno se repite por todo el país y latinoamérica. No podemos seguir pensando que ser una ciudad chata garantiza calidad de vida sino todo lo contrario”. (NdelE: Exactamente lo mismo opina Mariano Irós en una nota muy interesante que incluimos en nuestra edición 5to aniversario).

¿Hay que crecer en altura? A favor y en contra aquí

  • Rodrigo López: “ Era hora que nuestra querida Córdoba dejase de lado ese miedo a las alturas. Rosario hace mucho despertó y dejó muy atrás a nuestra Torre Ángela con las gemelas Dolfines Guaraní (45 pisos), Aqualina (40), Punta Divisadero (39) y Embarcadero (38) y varios proyectos más esperando ser aprobados. Mar del Plata hace 40 años alcanzó los 40 pisos... Posadas ronda los 30 pisos, Tigre los 35 y en Corrientes y Mendoza planean edificios de altura similar. Y el fenómeno se repite por todo el país y latinoamérica. No podemos seguir pensando que ser una ciudad chata garantiza calidad de vida sino todo lo contrario”. (NdelE: Exactamente lo mismo opina Mariano Irós en una nota muy interesante que incluimos en nuestra edición 5to aniversario).

    ¿Hay que crecer en altura? A favor y en contra aquí

Vie 26/09/2008

Una que la pasó mal en el desfile del Buen Pastor...

Lorena: “Fuimos invitados, mi novio y yo, al desfile del Buen Pastor por unos amigos quienes nos consiguieron entradas VIP. La cantidad de personas que había afuera era desbordante y las escalinatas de las entradas estaban abarrotadas. Pero nuestro entusiasmo por ver el `Gran Show´ era insuperable. Nos sentamos en la tercera fila frente de la pasarela, con lo que estábamos felices porque teníamos una vista increíble y todo se veía espectacular. Nos duró muy poco la felicidad... Antes de que comenzara el desfile veíamos como la gente se estaba aplastando detrás de las vallas y que eso se había vuelto incontrolable; hasta un auto de los sponsor había quedado abajo de la multitud que se mataba por ver lo que fuera. En conclusión, desde que comenzó el desfile estuvimos sentados menos de cinco minutos, después nos tuvimos que parar porque la gente tapaba toda la pasarela y por último, cuando las vallas ya no resistieron tuvimos que salir corriendo a otro sector del Buen Pastor para resguardarnos de la manada que hizo su ingreso. En un momento se quedaron sin audio y la pantalla gigante murió. Ya nos fue imposible disfrutar algo y mucho más distinguir quiénes estaban desfilando. Sólo había unas cuantas personas de seguridad que obviamente no pudieron hacer nada al respecto. La verdad, en organización obtuvieron un cero. Saludos para todos”.

Más sobre “organizar desfiles no es para cualquiera”, aquí.

  • Lorena: “Fuimos invitados, mi novio y yo, al desfile del Buen Pastor por unos amigos quienes nos consiguieron entradas VIP. La cantidad de personas que había afuera era desbordante y las escalinatas de las entradas estaban abarrotadas. Pero nuestro entusiasmo por ver el `Gran Show´ era insuperable. Nos sentamos en la tercera fila frente de la pasarela, con lo que estábamos felices porque teníamos una vista increíble y todo se veía espectacular. Nos duró muy poco la felicidad... Antes de que comenzara el desfile veíamos como la gente se estaba aplastando detrás de las vallas y que eso se había vuelto incontrolable; hasta un auto de los sponsor había quedado abajo de la multitud que se mataba por ver lo que fuera. En conclusión, desde que comenzó el desfile estuvimos sentados menos de cinco minutos, después nos tuvimos que parar porque la gente tapaba toda la pasarela y por último, cuando las vallas ya no resistieron tuvimos que salir corriendo a otro sector del Buen Pastor para resguardarnos de la manada que hizo su ingreso. En un momento se quedaron sin audio y la pantalla gigante murió. Ya nos fue imposible disfrutar algo y mucho más distinguir quiénes estaban desfilando. Sólo había unas cuantas personas de seguridad que obviamente no pudieron hacer nada al respecto. La verdad, en organización obtuvieron un cero. Saludos para todos”.

    Más sobre “organizar desfiles no es para cualquiera”, aquí.

Vie 26/09/2008

Sobre plazo fijo en “especies” y un avisito, de paso...

Daniel Orlandi: “Estimado Íñigo, en la Argentina también hay interesantes oportunidades (para recibir recompensas por depósitos a plazo fijo, como contábamos ayer en España, que `regalan´ un auto). Banco Itaú tiene una atractiva propuesta de plazos fijos con premios con montos desde $ 50.000 a $ 150.000 que te permiten cobrar intereses y recibir al inicio de la imposición LCD de reconocidas marcas. Por ejemplo depositando $ 150.000 a 270 días te llevás un LCD Sony de 52´ y cobrás intereses al final. Más información en nuestra sucursal Córdoba (Buenos Aires 79) y aquí.

¿Alguna vez te “prendiste” en estas “promos”? Contalo aquí.

  • Daniel Orlandi: “Estimado Íñigo, en la Argentina también hay interesantes oportunidades (para recibir recompensas por depósitos a plazo fijo, como contábamos ayer en España, que `regalan´ un auto). Banco Itaú tiene una atractiva propuesta de plazos fijos con premios con montos desde $ 50.000 a $ 150.000 que te permiten cobrar intereses y recibir al inicio de la imposición LCD de reconocidas marcas. Por ejemplo depositando $ 150.000 a 270 días te llevás un LCD Sony de 52´ y cobrás intereses al final. Más información en nuestra sucursal Córdoba (Buenos Aires 79) y aquí.

    ¿Alguna vez te “prendiste” en estas “promos”? Contalo aquí.

Jue 25/09/2008

En Málaga sí, en Córdoba no

Agustín Artal: “En la Argentina siempre somos así. Dios está en todas partes pero la oficina está en la Capi. Yo recuerdo que en el 2003 tuve la suerte de presenciar la semifinal de la Davis (una fabulosa victoria de Caleri sobre Ferrero y después el muerto de Gaudio perdió el último punto) disputada en Málaga, en la costa española (foto). En varias oportunidades he podido ver eventos deportivos de equipos nacionales de varios países jugando en diversos estadios de ciudades del interior. En la Argentina, el Monumental tenía el campo destruido, pero lo mismo jugamos las eliminatorias ahí y nadie dijo nada. Avisémosle a esta gente que más allá de la General Paz también hay vida, y creo que todavía somos argentinos...".

¿Vendrá la Davis a Córdoba? Opiná aquí

  • Agustín Artal: “En la Argentina siempre somos así. Dios está en todas partes pero la oficina está en la Capi. Yo recuerdo que en el 2003 tuve la suerte de presenciar la semifinal de la Davis (una fabulosa victoria de Caleri sobre Ferrero y después el muerto de Gaudio perdió el último punto) disputada en Málaga, en la costa española (foto). En varias oportunidades he podido ver eventos deportivos de equipos nacionales de varios países jugando en diversos estadios de ciudades del interior. En la Argentina, el Monumental tenía el campo destruido, pero lo mismo jugamos las eliminatorias ahí y nadie dijo nada. Avisémosle a esta gente que más allá de la General Paz también hay vida, y creo que todavía somos argentinos...".

    ¿Vendrá la Davis a Córdoba? Opiná aquí

Jue 25/09/2008

Sobre desfiles improvisados...

Ivanna Martin: “Estuve en el desfile del Córdoba Shopping, en la primera fila, justo frente a la parrilla de luces que se vino abajo. Fue en el preciso momento que comenzaba el desfile, no llegó a salir ni la primera chica y de pronto cedió un brazo de la estructura de la carpa, con la parrilla de luces. La pesada estructura cayó encima de una silla que afortunadamente estaba vacía pero podría haber estado ocupada y otra hubiera sido la historia. En unos pocos minutos nos evacuaron a todos. Fue un operativo muy organizado y, por lo tanto, no hubo pánico ni mucho menos. Una `muy conocida´ especialista en eventos que estaba allí presente nos advirtió que la parrilla podía desprenderse totalmente, lo que apuró nuestros pasos aún más ya que de ser así hubiera caído sobre todas las primeras filas (que, claro, estaban ocupadas). No sé si fue negligencia o accidente, pero sí que fue con suerte”.

¿Estuviste en alguno de los desfiles fallidos? Contalo aquí.

  • Ivanna Martin: “Estuve en el desfile del Córdoba Shopping, en la primera fila, justo frente a la parrilla de luces que se vino abajo. Fue en el preciso momento que comenzaba el desfile, no llegó a salir ni la primera chica y de pronto cedió un brazo de la estructura de la carpa, con la parrilla de luces. La pesada estructura cayó encima de una silla que afortunadamente estaba vacía pero podría haber estado ocupada y otra hubiera sido la historia. En unos pocos minutos nos evacuaron a todos. Fue un operativo muy organizado y, por lo tanto, no hubo pánico ni mucho menos. Una `muy conocida´ especialista en eventos que estaba allí presente nos advirtió que la parrilla podía desprenderse totalmente, lo que apuró nuestros pasos aún más ya que de ser así hubiera caído sobre todas las primeras filas (que, claro, estaban ocupadas). No sé si fue negligencia o accidente, pero sí que fue con suerte”.

    ¿Estuviste en alguno de los desfiles fallidos? Contalo aquí.

Jue 25/09/2008

Una “cucaracha” distrae más que una suegra parlanchina (dicen)

Julieta Costamagna: “Íñigo, buenos días. Me sumo al tema de la distracción del celular y te comento que está comprobado, (y hay estudios al respecto) de que hablar por teléfono mientras se conduce distrae el cerebro y no así el conversar con una persona dentro del auto; esto se debe a que en el caso del acompañante del conductor, éste puede observar las dificultades que pueda haber en el tránsito y entender el porqué una conversación pueda verse interrumpida en alguna maniobra del conductor, mientras que cuando uno está hablando por teléfono, tiende a explicar lo que ocurre en el entorno a la otra persona, distrayendo por ende el acto de conducir”.

¿Será así? Tu punto de vista acá.

  • Julieta Costamagna: “Íñigo, buenos días. Me sumo al tema de la distracción del celular y te comento que está comprobado, (y hay estudios al respecto) de que hablar por teléfono mientras se conduce distrae el cerebro y no así el conversar con una persona dentro del auto; esto se debe a que en el caso del acompañante del conductor, éste puede observar las dificultades que pueda haber en el tránsito y entender el porqué una conversación pueda verse interrumpida en alguna maniobra del conductor, mientras que cuando uno está hablando por teléfono, tiende a explicar lo que ocurre en el entorno a la otra persona, distrayendo por ende el acto de conducir”.

    ¿Será así? Tu punto de vista acá.

Jue 25/09/2008

¿Y por qué los taxistas sí pueden hablar por sus radios?

Luis: “ El tema pasa por la igualdad. Si se comenta que no está permitido ningún tipo de comunicación mientras se conduce, ¿cómo es posible que los taxistas puedan legalmente utilizar sus radios, y nadie los multa? Me parece menos peligroso un auricular, ya sea bluetooth o no, que tener que responder a un llamado de radio de la central. La multa es para todos, o para nadie”. (NdelE: Excelente punto, Luis).

¿Cómo lo ves vos? Opiná aquí.

  • Luis: “ El tema pasa por la igualdad. Si se comenta que no está permitido ningún tipo de comunicación mientras se conduce, ¿cómo es posible que los taxistas puedan legalmente utilizar sus radios, y nadie los multa? Me parece menos peligroso un auricular, ya sea bluetooth o no, que tener que responder a un llamado de radio de la central. La multa es para todos, o para nadie”. (NdelE: Excelente punto, Luis).

    ¿Cómo lo ves vos? Opiná aquí.

Mié 24/09/2008

Sobre "Todo tiempo futuro fue mejor" y la esperanza irracional...

Gustavo Fontana: “Íñigo. Días pasados en la sección `El Tiro del Final´ publicaste un párrafo donde el escritor hacía alusión a que si todo tiempo pasado fue mejor él se negaba a aceptarlo pensando -justamente- que si todo lo bueno que le podía ocurrir ya le había acontecido, se quedaba sin esperanza para el futuro. ¿A qué voy? Que -aún con los pronósticos a futuro y las evidencias del presente- si no renovamos a diario la esperanza y la trasladamos a nuestro desarrollo profesional, familiar y personal quedaremos desparramando lágrimas sobre ese tiempo pasado mejor, olvidándonos que todos los días -desde nuestro lugar- podemos mejorar aportando nuestra experiencia y capacidad a las situaciones a enfrentar. Abrazo”.

De esperanzas y racionalidades de cara al 2009, aquí

  • Gustavo Fontana: “Íñigo. Días pasados en la sección `El Tiro del Final´ publicaste un párrafo donde el escritor hacía alusión a que si todo tiempo pasado fue mejor él se negaba a aceptarlo pensando -justamente- que si todo lo bueno que le podía ocurrir ya le había acontecido, se quedaba sin esperanza para el futuro. ¿A qué voy? Que -aún con los pronósticos a futuro y las evidencias del presente- si no renovamos a diario la esperanza y la trasladamos a nuestro desarrollo profesional, familiar y personal quedaremos desparramando lágrimas sobre ese tiempo pasado mejor, olvidándonos que todos los días -desde nuestro lugar- podemos mejorar aportando nuestra experiencia y capacidad a las situaciones a enfrentar. Abrazo”.

    De esperanzas y racionalidades de cara al 2009, aquí

Mié 24/09/2008

¿Te distrae el cerebro o las manos hablar por teléfono?

Nani Pedemonte: “El problema de hablar por teléfono mientras se conduce no es el tener las manos ocupadas, sino el cerebro ocupado en la conversacion, saludos”. (NdelE: Con ese criterio -y como bien dijo alguna vez un InfoNauta- tampoco se debería conversar con la persona que está al lado, ¿no? Dos temas para el debate: 1) ¿Está permitido o no conducir con manos libres en Córdoba y otras partes del mundo? 2) ¿Hablar distrae al conductor o ya somos lo suficientemente “multi-tasking”?.

Sumá tu opinión al debate aquí

  • Nani Pedemonte: “El problema de hablar por teléfono mientras se conduce no es el tener las manos ocupadas, sino el cerebro ocupado en la conversacion, saludos”. (NdelE: Con ese criterio -y como bien dijo alguna vez un InfoNauta- tampoco se debería conversar con la persona que está al lado, ¿no? Dos temas para el debate: 1) ¿Está permitido o no conducir con manos libres en Córdoba y otras partes del mundo? 2) ¿Hablar distrae al conductor o ya somos lo suficientemente “multi-tasking”?.

    Sumá tu opinión al debate aquí

Mié 24/09/2008

Judas era porteño

Rodrigo Argañarás: “Estoy leyendo en la pagina web de La Voz del Interior, que el presidente de la AAT (Asociación Argentina de Tenis) dijo desde España lo siguiente: `Córdoba es complicado. Sería bueno. Pero es difícil desde el punto de vista logístico. Creo que va a ser en Buenos Aires, en el recinto que ha sido hasta ahora, en Parque Roca. Tiene lugar para 14.000 personas y Córdoba para 9.000, hay mucha diferencia´. El presidente de la Federación Argentina valoró, sobre todo, los numerosos aficionados que querrán presenciar la final. `La gente es importante y esto va a ser un revuelo brutal. ¿Cómo contentas a la gente si no es en un recinto en condiciones?´, dijo. Ahora yo me pregunto lo siguiente: Si es verdad lo que asegura el Tati Bugliotti, que puede aumentar la capacidad del Orfeo a 12.000 espectadores, esta diferencia no parece ser tan grande... es decir: permitiendo que entren 2.000 personas más no creo que estés conformando a todo el mundo, como pretende Morea. Además sería bueno recordarle que es presidente de la Asociación Argentina de Tenis y que Córdoba tambien es la Argentina... Pareciera que para los porteños es un pecado que una vez que la final de la Davis se juega en este país se la vayan a perder. Esta es una demostración clara que la falta de federalismo en este país es un tema medular de toda la sociedad, y no sólo de las mezquindades de los políticos. Ojalá que se haga en Córdoba, ojalá que la ganemos y ojalá que podamos demostrar y demostrarnos que podemos y debemos ser capaces de organizar eventos de esta envergadura y darnos con la alegría que por una vez, ¡Dios no atienda en Buenos Aires!".

Sobre el interior sometido, los porteños y todos esos temas de siempre, aquí.

  • Rodrigo Argañarás: “Estoy leyendo en la pagina web de La Voz del Interior, que el presidente de la AAT (Asociación Argentina de Tenis) dijo desde España lo siguiente: `Córdoba es complicado. Sería bueno. Pero es difícil desde el punto de vista logístico. Creo que va a ser en Buenos Aires, en el recinto que ha sido hasta ahora, en Parque Roca. Tiene lugar para 14.000 personas y Córdoba para 9.000, hay mucha diferencia´. El presidente de la Federación Argentina valoró, sobre todo, los numerosos aficionados que querrán presenciar la final. `La gente es importante y esto va a ser un revuelo brutal. ¿Cómo contentas a la gente si no es en un recinto en condiciones?´, dijo. Ahora yo me pregunto lo siguiente: Si es verdad lo que asegura el Tati Bugliotti, que puede aumentar la capacidad del Orfeo a 12.000 espectadores, esta diferencia no parece ser tan grande... es decir: permitiendo que entren 2.000 personas más no creo que estés conformando a todo el mundo, como pretende Morea. Además sería bueno recordarle que es presidente de la Asociación Argentina de Tenis y que Córdoba tambien es la Argentina... Pareciera que para los porteños es un pecado que una vez que la final de la Davis se juega en este país se la vayan a perder. Esta es una demostración clara que la falta de federalismo en este país es un tema medular de toda la sociedad, y no sólo de las mezquindades de los políticos. Ojalá que se haga en Córdoba, ojalá que la ganemos y ojalá que podamos demostrar y demostrarnos que podemos y debemos ser capaces de organizar eventos de esta envergadura y darnos con la alegría que por una vez, ¡Dios no atienda en Buenos Aires!".

    Sobre el interior sometido, los porteños y todos esos temas de siempre, aquí.

Mié 24/09/2008

Sobre la historia que no se cuida y una pregunta...

Mario Souberan: “No entiendo qué hacemos los argentinos con nuestra historia. Quisiera saber por qué si en todos los países del mundo todo se cuida, se mantienen las callecitas angostas de la época medieval, las casas de la época, todo, aquí no podemos conservar nada, levantamos boulevares por los autos, volteamos casonas antiguas por el negocio inmobiliario, etc. etc. No entiendo la causa. En Europa las ciudades nuevas se construyen en las afueras de la Ciudad Vieja, y el metro cuadrado de tierra es infinitamente más caro allá que aquí, entonces ¿por qué aquí no podemos? No entiendo, quisiera que alguien me explique por qué esto.

¿Sabés por qué? Explicáselo a Mario aquí.

  • Mario Souberan: “No entiendo qué hacemos los argentinos con nuestra historia. Quisiera saber por qué si en todos los países del mundo todo se cuida, se mantienen las callecitas angostas de la época medieval, las casas de la época, todo, aquí no podemos conservar nada, levantamos boulevares por los autos, volteamos casonas antiguas por el negocio inmobiliario, etc. etc. No entiendo la causa. En Europa las ciudades nuevas se construyen en las afueras de la Ciudad Vieja, y el metro cuadrado de tierra es infinitamente más caro allá que aquí, entonces ¿por qué aquí no podemos? No entiendo, quisiera que alguien me explique por qué esto.

    ¿Sabés por qué? Explicáselo a Mario aquí.

Mar 23/09/2008

Argentina y Suiza, sin comparación

Karina: “No se puede comparar la Argentina con Suiza, por más que gasten lo mismo. Vivo en Suiza y mientras que la Argentina tiene 40 millones de habitantes, Suiza (tiene) 7 millones; mientras que en km2 de superficie Argentina tiene mucho más por cubrir, acá todo es chiquito lo que facilita que la infraestructura sea buena. Además, no hay pobres así que el gobierno no se tiene que hacer cargo. La salud es paga (no existe la salud pública) y sí o sí tenés que asociarte a lo que sería una prepaga (y es bien cara: unos 250 dólares por mes). Así que es imposible compararlas, es como comparar un departamento tipo loft con todas las comodidades donde vive una persona y una gran casa con gran terreno, no todo en un buen estado y donde vive una familia con 7 hijos. No hay punto de comparación.

¿No nos podemos comparar entonces con nadie? ¿Con quién sí? Opiná aquí.

  • Karina: “No se puede comparar la Argentina con Suiza, por más que gasten lo mismo. Vivo en Suiza y mientras que la Argentina tiene 40 millones de habitantes, Suiza (tiene) 7 millones; mientras que en km2 de superficie Argentina tiene mucho más por cubrir, acá todo es chiquito lo que facilita que la infraestructura sea buena. Además, no hay pobres así que el gobierno no se tiene que hacer cargo. La salud es paga (no existe la salud pública) y sí o sí tenés que asociarte a lo que sería una prepaga (y es bien cara: unos 250 dólares por mes). Así que es imposible compararlas, es como comparar un departamento tipo loft con todas las comodidades donde vive una persona y una gran casa con gran terreno, no todo en un buen estado y donde vive una familia con 7 hijos. No hay punto de comparación.

    ¿No nos podemos comparar entonces con nadie? ¿Con quién sí? Opiná aquí.