Qué dice la gente

Mar 23/09/2008

Un extranjero con escalofríos (y no por el fresquito)

Carlos Edward: “Soy extranjero y hace seis años que vivo en esta ciudad; lo que siempre me aterró y me da escalofríos es ver cómo se demuelen casas, edificios y hasta palacetes, con valor patrimonial incalculable; a esta altura se puede decir que han devastado la identidad de una ciudad. No creo que para llegar a ser ´primer mundo´ -como observo en los comentarios- haya que sacrificar el pasado de una ciudad tan importante. En países del primer mundo es catalogado como crímen intervenir en sitios que tienen valor patrimonial y para modificar algún detalle, se requiere de estudios, proyectos y consensos que evaluen el impacto que pueda llegar a ocasionar. No estoy en contra de los nuevos proyectos arquitectónicos, cada uno tendrá su peso creativo, conceptual, estructural, social, económico y demás calificativos, pero que se busque el desarrollo de la ciudad, no la destrucción y devastación. Saludos”.

¿Estamos descuidando la historia? Tu opinión aquí.

  • Carlos Edward: “Soy extranjero y hace seis años que vivo en esta ciudad; lo que siempre me aterró y me da escalofríos es ver cómo se demuelen casas, edificios y hasta palacetes, con valor patrimonial incalculable; a esta altura se puede decir que han devastado la identidad de una ciudad. No creo que para llegar a ser ´primer mundo´ -como observo en los comentarios- haya que sacrificar el pasado de una ciudad tan importante. En países del primer mundo es catalogado como crímen intervenir en sitios que tienen valor patrimonial y para modificar algún detalle, se requiere de estudios, proyectos y consensos que evaluen el impacto que pueda llegar a ocasionar. No estoy en contra de los nuevos proyectos arquitectónicos, cada uno tendrá su peso creativo, conceptual, estructural, social, económico y demás calificativos, pero que se busque el desarrollo de la ciudad, no la destrucción y devastación. Saludos”.

    ¿Estamos descuidando la historia? Tu opinión aquí.

Mar 23/09/2008

¿Carlos Jornet somos todos?

César Paschetto: "Quería opinar, no sobre Carlos Jornet, sino sobre miles de Carlos Jornet que veo en la calle hablando con celular... y cuanto más caro es el auto, me parece que es más el tiempo que se la pasan hablando. Les voy a dar mi ejemplo: hace un par de meses me pusieron una multa por hablar por celular en el auto. Calladito fui y la pagué, regresé a mi casa entré a mercadolibre.com y me compré una "cucaracha" (by motorola) bluetooh a solo $ 150 y se me solucionó el problema por esos "míseros" pesos. ¿Tendrán "dinero" para comparala? Es mi aporte y espero que sea válido. Saludos". (NdelE: Ojo que creo que -teóricamente- también está prohibido hablar con manos libres mientras se maneja, ¿no?).

Opiná sobre Jornet, “cucarachas” y este tema aquí

  • César Paschetto: "Quería opinar, no sobre Carlos Jornet, sino sobre miles de Carlos Jornet que veo en la calle hablando con celular... y cuanto más caro es el auto, me parece que es más el tiempo que se la pasan hablando. Les voy a dar mi ejemplo: hace un par de meses me pusieron una multa por hablar por celular en el auto. Calladito fui y la pagué, regresé a mi casa entré a mercadolibre.com y me compré una "cucaracha" (by motorola) bluetooh a solo $ 150 y se me solucionó el problema por esos "míseros" pesos. ¿Tendrán "dinero" para comparala? Es mi aporte y espero que sea válido. Saludos". (NdelE: Ojo que creo que -teóricamente- también está prohibido hablar con manos libres mientras se maneja, ¿no?).

    Opiná sobre Jornet, “cucarachas” y este tema aquí

Mar 23/09/2008

Sobre el sistema de entretenimiento (y aprendizaje) a bordo

Luis Centeno: “¡Íñigo! A principio de año viaje a Europa y la verdad es que 12 horas de vuelo con este tipo de entretenimiento ¡es fabuloso! Quería comentarte que además hay una aplicacion más en estas opciones de entretenimiento: la posibilidad de aprender el idioma del destino al cual vas mediante juegos... ¡es espectacular!”.

¿Viajaste últimamente? Contá tu experiencia con estos sistemas aquí

  • Luis Centeno: “¡Íñigo! A principio de año viaje a Europa y la verdad es que 12 horas de vuelo con este tipo de entretenimiento ¡es fabuloso! Quería comentarte que además hay una aplicacion más en estas opciones de entretenimiento: la posibilidad de aprender el idioma del destino al cual vas mediante juegos... ¡es espectacular!”.

    ¿Viajaste últimamente? Contá tu experiencia con estos sistemas aquí

Lun 22/09/2008

De laptops y moralejas de clavos y martillos obsoletos...

Severo Sosa Barreneche: “Se supone que el colegio debe darte gran parte de las herramientas para poder salir al mundo laboral de hoy, en el que es indispensable el manejo básico de una PC. Entonces entendamos de una vez que el uso de la tecnología debe ser una de las materias de la columna vertebral de todo sistema educativo. Al egresado que no sepa utilizar este tipo de elementos lo estamos condenando a ser un mediocre, a menos que por esfuerzos propios supla lo que el colegio no le dio. El mundo evoluciona y con él hay nuevas exigencias, ya no alcanza con un martillo y clavos para traer comida a la mesa, porque en ese momento al lado tenés a alguien con un súper martillo traído de China, con clavos de Tailandia, y además desarrolló una red de clavadores de clavos vía web, que con foros y videos aprenden todos los días técnicas nuevas que hacen sus precios más competitivos... Moraleja: tu martillo y tus clavos son obsoletos. Igual a la educación que damos sin laptops. El tema de cloacas, comida, gobiernos, etc, es harina de otro costal”.

  • Severo Sosa Barreneche: “Se supone que el colegio debe darte gran parte de las herramientas para poder salir al mundo laboral de hoy, en el que es indispensable el manejo básico de una PC. Entonces entendamos de una vez que el uso de la tecnología debe ser una de las materias de la columna vertebral de todo sistema educativo. Al egresado que no sepa utilizar este tipo de elementos lo estamos condenando a ser un mediocre, a menos que por esfuerzos propios supla lo que el colegio no le dio. El mundo evoluciona y con él hay nuevas exigencias, ya no alcanza con un martillo y clavos para traer comida a la mesa, porque en ese momento al lado tenés a alguien con un súper martillo traído de China, con clavos de Tailandia, y además desarrolló una red de clavadores de clavos vía web, que con foros y videos aprenden todos los días técnicas nuevas que hacen sus precios más competitivos... Moraleja: tu martillo y tus clavos son obsoletos. Igual a la educación que damos sin laptops. El tema de cloacas, comida, gobiernos, etc, es harina de otro costal”.

Lun 22/09/2008

…y un llamado a la generosidad mental

Osvaldo Bustos: “Siempre hay pesimistas. Siempre es mejor que todos los niños puedan acceder a la mejor educación. Si se decide esperar la resolución de todos los problemas que los afectan, seguramente ya serán gente adulta. O estarán muertos. En la escuela nos dan un conocimiento amplio que sirve o ayuda para elegir nuestro futuro. Si hay una laptop en ese camino, mejor. Sino, se da que por ejemplo muchos llegan a viejos sin haber aprendido a andar en bici cuando eran chicos. Un poco de generosidad mental, por favor. Saludos a todos”.

  • Osvaldo Bustos: “Siempre hay pesimistas. Siempre es mejor que todos los niños puedan acceder a la mejor educación. Si se decide esperar la resolución de todos los problemas que los afectan, seguramente ya serán gente adulta. O estarán muertos. En la escuela nos dan un conocimiento amplio que sirve o ayuda para elegir nuestro futuro. Si hay una laptop en ese camino, mejor. Sino, se da que por ejemplo muchos llegan a viejos sin haber aprendido a andar en bici cuando eran chicos. Un poco de generosidad mental, por favor. Saludos a todos”.

Lun 22/09/2008

Una más sobre el polémico edificio de Miguel Ángel Roca

Javier: “Que guste o no la arquitectura vanguardista de (Miguel Ángel) Roca no implica que dejemos de valorar el aporte que ha hecho a la arquitectura de Córdoba. No solo con dejar la fachada de un edificio estamos preservando la historia de la ciudad. Para lograr esto se debe realizar un estudio profundo y conciente por parte de todos los sectores que intervienen, pero el vértigo producido por el sector inmobiliario y la falta de gestión por parte del ente de control, lleva a lo que vivimos hoy: una pérdida de la identidad propia de la ciudad. El edificio como edificio aislado es excelente; pero como elemento de una ciudad, es una muestra más de lo que vivimos hoy”.

¿Está Córdoba perdiendo la identidad como ciudad? Opiná acá.

  • Javier: “Que guste o no la arquitectura vanguardista de (Miguel Ángel) Roca no implica que dejemos de valorar el aporte que ha hecho a la arquitectura de Córdoba. No solo con dejar la fachada de un edificio estamos preservando la historia de la ciudad. Para lograr esto se debe realizar un estudio profundo y conciente por parte de todos los sectores que intervienen, pero el vértigo producido por el sector inmobiliario y la falta de gestión por parte del ente de control, lleva a lo que vivimos hoy: una pérdida de la identidad propia de la ciudad. El edificio como edificio aislado es excelente; pero como elemento de una ciudad, es una muestra más de lo que vivimos hoy”.

    ¿Está Córdoba perdiendo la identidad como ciudad? Opiná acá.

Lun 22/09/2008

De una lectora firme como clavo de mesa...

Marcela: “¡Buenísima la participación de los InfoNautas! (se refiere a las 2.601 respuestas obtenidas en las trivias de la edición del martes 16 de septiembre pasado). Tan buena como el diario que ustedes nos brindan todos los días (¡y mejor todavía sería ganar algún premio, pues vengo invicta y soy lectora firme como clavo de mesa che!)... Saludos a todos”.

  • Marcela: “¡Buenísima la participación de los InfoNautas! (se refiere a las 2.601 respuestas obtenidas en las trivias de la edición del martes 16 de septiembre pasado). Tan buena como el diario que ustedes nos brindan todos los días (¡y mejor todavía sería ganar algún premio, pues vengo invicta y soy lectora firme como clavo de mesa che!)... Saludos a todos”.

Vie 19/09/2008

Opiniones encontradas sobre el uso de las laptops en las escuelas

A favor…

Marcelo A. Negreira
: “No sé si los aspectos económicos, políticos, de coyuntura o sociales se ven afectados positiva o negativamente. No sé si `el otro país´ es mejor, peor o falso. Sólo sé que un niño en edad escolar utilizando una PC de última generación es maravilloso... y la cara de ese niño de la primera foto frente a su laptop no la logra el photoshop de una publicidad. Es real”. 


... y no tanto 

Leonardo
: “Cristian, decir que el día se compone de noches y mañanas (mirá todo el debate acá) es lo mismo que decir que la sociedad está compuesta por pobres y ricos. No estoy en contra de la utilización de las PC, estoy diciendo ¿qué hacemos con eso y para qué sirve cuando estos chicos no tienen las necesidades básicas cubiertas? Cumplamos con ese mandato y después avancemos. Yo por suerte tuve el privilegio de estudiar y terminar una carrera, pero estos chicos, terminan como pueden la primaria y después... después ¿dónde quedó el sueño tecnológico?”.

Todas las opiniones todas, acá.

  • A favor…

    Marcelo A. Negreira
    : “No sé si los aspectos económicos, políticos, de coyuntura o sociales se ven afectados positiva o negativamente. No sé si `el otro país´ es mejor, peor o falso. Sólo sé que un niño en edad escolar utilizando una PC de última generación es maravilloso... y la cara de ese niño de la primera foto frente a su laptop no la logra el photoshop de una publicidad. Es real”. 


    ... y no tanto 

    Leonardo
    : “Cristian, decir que el día se compone de noches y mañanas (mirá todo el debate acá) es lo mismo que decir que la sociedad está compuesta por pobres y ricos. No estoy en contra de la utilización de las PC, estoy diciendo ¿qué hacemos con eso y para qué sirve cuando estos chicos no tienen las necesidades básicas cubiertas? Cumplamos con ese mandato y después avancemos. Yo por suerte tuve el privilegio de estudiar y terminar una carrera, pero estos chicos, terminan como pueden la primaria y después... después ¿dónde quedó el sueño tecnológico?”.

    Todas las opiniones todas, acá.

Vie 19/09/2008

Sobre precios de la Argentina vs. Europa

Eduardo Cotarelo: "Las discusiones que implican términos relativos (caro, barato, mucho, poco) para mi no tienen sentido. Entiendo que lo más adecuado es establecer debates sobre términos ponderados, es decir, que se refieran en función de algún/nos parámetros. Salir a cenar con su pareja y gastar $ 150 para una persona que gana $ 1.500 representa el 10% de su ingreso mensual, lo cual obviamente es `caro´; en cambio si lo hace alguien que sus ingresos son de $ 15.000 representa el 1%, lo que sería `barato´. Por lo tanto opino que la única manera de conocer si los precios en la Argentina son más o menos baratos/caros que en otro país, se debería conocer cuál es el ingreso mínimo necesario para vivir en cada lugar y comparar los precios de los productos en función de qué porcentaje representan de ese ingreso”. (NdeE: Claro, Eduardo, todos los precios son relativos (a otro precio). Y el salario es un precio más de la economía, muy importante por cierto a la hora de comparar capacidad de compra de productos. El tema es que -en una economía cada vez más global- los costos de producción tienen a igualarse (los costos impositivos no tanto, por cierto) y comparar valor de productos en una misma moneda (euros o pesos) es un indicador (muy relativo también) de cierta sobrevaluación de nuestra moneda que es lo que está flotando atrás de este debate, ¿no?).

  • Eduardo Cotarelo: "Las discusiones que implican términos relativos (caro, barato, mucho, poco) para mi no tienen sentido. Entiendo que lo más adecuado es establecer debates sobre términos ponderados, es decir, que se refieran en función de algún/nos parámetros. Salir a cenar con su pareja y gastar $ 150 para una persona que gana $ 1.500 representa el 10% de su ingreso mensual, lo cual obviamente es `caro´; en cambio si lo hace alguien que sus ingresos son de $ 15.000 representa el 1%, lo que sería `barato´. Por lo tanto opino que la única manera de conocer si los precios en la Argentina son más o menos baratos/caros que en otro país, se debería conocer cuál es el ingreso mínimo necesario para vivir en cada lugar y comparar los precios de los productos en función de qué porcentaje representan de ese ingreso”. (NdeE: Claro, Eduardo, todos los precios son relativos (a otro precio). Y el salario es un precio más de la economía, muy importante por cierto a la hora de comparar capacidad de compra de productos. El tema es que -en una economía cada vez más global- los costos de producción tienen a igualarse (los costos impositivos no tanto, por cierto) y comparar valor de productos en una misma moneda (euros o pesos) es un indicador (muy relativo también) de cierta sobrevaluación de nuestra moneda que es lo que está flotando atrás de este debate, ¿no?).

Vie 19/09/2008

Un lector que le pone “equilibrio” al debate de Bader

Andrés Fernández Vidal: “Noto que los primeros comentarios están cargados de un alto contenido subjetivo y absolutista, a mi criterio, carecen de sentido por lo extremistas que son, o por estar fuera de foco en el análisis. El diseño en concreto de este edificio puede o no gustarme, de hecho creo que si fuese el desarrollista de esta obra, aplaudiría el concepto, lo diferente, lo creativo. Pero le pediría que lo cambie, que lo haga de otra forma. Lo real y objetivo es que es algo diferente, innovador y que nuestra sociedad necesita de estos disparadores que induzcan nuevos y permanentes momentos de imaginación y creatividad”.

¿Nos cuesta a los cordobeses aceptar lo innovador? Opiná aquí.

  • Andrés Fernández Vidal: “Noto que los primeros comentarios están cargados de un alto contenido subjetivo y absolutista, a mi criterio, carecen de sentido por lo extremistas que son, o por estar fuera de foco en el análisis. El diseño en concreto de este edificio puede o no gustarme, de hecho creo que si fuese el desarrollista de esta obra, aplaudiría el concepto, lo diferente, lo creativo. Pero le pediría que lo cambie, que lo haga de otra forma. Lo real y objetivo es que es algo diferente, innovador y que nuestra sociedad necesita de estos disparadores que induzcan nuevos y permanentes momentos de imaginación y creatividad”.

    ¿Nos cuesta a los cordobeses aceptar lo innovador? Opiná aquí.

Vie 19/09/2008

Sobre el C4 Exclusive, un nacional que parece importado...

Daniel Álvarez Reyna: Íñigo: en relación a tu expresión `sensación de estar arriba de un auto importado´ (ver aquí), me parece que no fue la más feliz. Desde la perspectiva de la comunicación otorga muy buena idea del mensaje, pero a costa de explotar y reafirmar un prejuicio que viene de Alberdi en adelante. Pienso que todos los comunicadores deberían ser más puntillosos en este tema para lograr valorar debidamente nuestra producción”.

  • Daniel Álvarez Reyna: Íñigo: en relación a tu expresión `sensación de estar arriba de un auto importado´ (ver aquí), me parece que no fue la más feliz. Desde la perspectiva de la comunicación otorga muy buena idea del mensaje, pero a costa de explotar y reafirmar un prejuicio que viene de Alberdi en adelante. Pienso que todos los comunicadores deberían ser más puntillosos en este tema para lograr valorar debidamente nuestra producción”.

Jue 18/09/2008

Sobre Después de Lehman Brothers... ¿quién sigue? ¿Y en la Argentina?

Esteban Méndez: “Creo que deberíamos ver cuan grande es nuestra propia burbuja financiera, qué creció después de la crisis del 2001 y a esto agregarle la desconfianza generalizada de nuestra sociedad, que aún perdura desde aquella crisis, en no guardar nuestros ahorros en los bancos tradicionales; mas los miedos, presiones o necesidad de algunos sectores para que aparezcan bonos. Creo que estamos nuevamente en el punto de partida. Espero que la experiencia adquirida en estos últimos 8 años nos sirva de algo y que la realidad es que todos los sistemas financieros son una timba de lujo, que hacen de banca a unos pocos”.

¿Los sistemas financieros son una timba de lujo? Opiná aquí.

  • Esteban Méndez: “Creo que deberíamos ver cuan grande es nuestra propia burbuja financiera, qué creció después de la crisis del 2001 y a esto agregarle la desconfianza generalizada de nuestra sociedad, que aún perdura desde aquella crisis, en no guardar nuestros ahorros en los bancos tradicionales; mas los miedos, presiones o necesidad de algunos sectores para que aparezcan bonos. Creo que estamos nuevamente en el punto de partida. Espero que la experiencia adquirida en estos últimos 8 años nos sirva de algo y que la realidad es que todos los sistemas financieros son una timba de lujo, que hacen de banca a unos pocos”.

    ¿Los sistemas financieros son una timba de lujo? Opiná aquí.

Jue 18/09/2008

Illia y Chacabuco: “otro cubo de vidrio, pero de colores”

Daniel Álvarez Reyna: “Es algo completamente descolgado del contexto. Otro cubo de vidrio, pero esta vez de colores. Vi algunos en Alemania, y la verdad que es muy lindo el efecto, pero siempre ubicados en lugares abiertos, no tan encerrados como nuestro centro. ¿Todavía no entendemos qué es reproducible y que no del primer mundo? ¿Por qué no plantean mantener la fachada? Arquitectos, ¿no es deber indispensable considerar el entorno? Creo que mantener la estructura original no es viable, pero sí lo debe ser la fachada. Vivo a 2 cuadras y estoy completamente en desacuerdo con este `proyecto´".

Creatividad o “irreproducibles” del primer mundo… Clic aquí.

  • Daniel Álvarez Reyna: “Es algo completamente descolgado del contexto. Otro cubo de vidrio, pero esta vez de colores. Vi algunos en Alemania, y la verdad que es muy lindo el efecto, pero siempre ubicados en lugares abiertos, no tan encerrados como nuestro centro. ¿Todavía no entendemos qué es reproducible y que no del primer mundo? ¿Por qué no plantean mantener la fachada? Arquitectos, ¿no es deber indispensable considerar el entorno? Creo que mantener la estructura original no es viable, pero sí lo debe ser la fachada. Vivo a 2 cuadras y estoy completamente en desacuerdo con este `proyecto´".

    Creatividad o “irreproducibles” del primer mundo… Clic aquí.