Qué dice la gente

Mié 18/03/2009

Sugerencia sobre cuál debería ser el “móvil de InfoNegocios”

Enzo Bertone: “Por ese precio ($ 38.000 a $ 42.000), creo que un Spark. Pero, a vos, ¿cuál te gusta?". (NdelE: Estaba viendo detalles del Spark... está realmente bueno, che... me parece que lo vamos a ir a probar. ¿Alguien que lo tenga y nos cuente?).

Emilio Romero: “Sin dudas cualquie VW. La filosofía de InfoNegocios va de la mano con la de la compañía alemana”. (NdelE: Sí, pero... un Gol. ¿No está muy “quemado”? Un New Beetle sería genial, claro... tuve uno y era bárbaro, quizás un poco bajo por demás para estas calles de Córdoba. Pero está fuera de presupuesto para esta operación).

Mirá más sugerencia y sumá la tuya aquí (en InfoNegocios) o aquí (en Facebook).

  • Enzo Bertone: “Por ese precio ($ 38.000 a $ 42.000), creo que un Spark. Pero, a vos, ¿cuál te gusta?". (NdelE: Estaba viendo detalles del Spark... está realmente bueno, che... me parece que lo vamos a ir a probar. ¿Alguien que lo tenga y nos cuente?).

    Emilio Romero: “Sin dudas cualquie VW. La filosofía de InfoNegocios va de la mano con la de la compañía alemana”. (NdelE: Sí, pero... un Gol. ¿No está muy “quemado”? Un New Beetle sería genial, claro... tuve uno y era bárbaro, quizás un poco bajo por demás para estas calles de Córdoba. Pero está fuera de presupuesto para esta operación).

    Mirá más sugerencia y sumá la tuya aquí (en InfoNegocios) o aquí (en Facebook).

Mié 18/03/2009

Un lector alegre (y mordaz) con los vuelos de Andes a Salta

Federico Becker: “¡Al fin! Basta de absurdas combinaciones vía Aeroparque... estoy cansado de perder tiempo vital de mi vida... Es más, hasta me bancaría llevarles unas `valijitas´ de vez en cuando a la gente de SW, jejeje”.

¿A qué otro destino estaría haciendo falta un vuelo directo? Opiná aquí.

  • Federico Becker: “¡Al fin! Basta de absurdas combinaciones vía Aeroparque... estoy cansado de perder tiempo vital de mi vida... Es más, hasta me bancaría llevarles unas `valijitas´ de vez en cuando a la gente de SW, jejeje”.

    ¿A qué otro destino estaría haciendo falta un vuelo directo? Opiná aquí.

Mié 18/03/2009

Sobre el Credicoop y su vocación de ser N° 1

Alejandra: “Está muy bien querer mejorar, pero no decir `queremos ocupar el lugar de Macro´. Compararse no es bueno... me parece que es mucho mejor prestar un muy buen servicio en la atención al cliente. Y los resultados saldrán a la vista. No olvidarse que la humildad es de los grandes”. (NdelE: La gente del Credicoop es realmente humilde y no fueron sus palabras “queremos ocupar el lugar del Macro”. Dijeron, en cambio, “queremos ser el primer banco nacional”. Y cómo hoy por hoy -y por lo que se ve en el mediano plazo- ese lugar es del Macro, nosotros hicimos el 2 + 2).

Clientes del Credicoop que opinen sobre este “rara avis” del sector, aquí.

  • Alejandra: “Está muy bien querer mejorar, pero no decir `queremos ocupar el lugar de Macro´. Compararse no es bueno... me parece que es mucho mejor prestar un muy buen servicio en la atención al cliente. Y los resultados saldrán a la vista. No olvidarse que la humildad es de los grandes”. (NdelE: La gente del Credicoop es realmente humilde y no fueron sus palabras “queremos ocupar el lugar del Macro”. Dijeron, en cambio, “queremos ser el primer banco nacional”. Y cómo hoy por hoy -y por lo que se ve en el mediano plazo- ese lugar es del Macro, nosotros hicimos el 2 + 2).

    Clientes del Credicoop que opinen sobre este “rara avis” del sector, aquí.

Mar 17/03/2009

Sobre la huida de Luis Juez de Facebook

Roberto Ramón: “Facebook es una herramienta de doble filo, si no se la sabe utilizar puede volverse en contra, y es lo que pasa con el perfil Luis Juez, ya que quienes lo manejan no se preocupan por contestar, por participar y por debatir. Yo no digo que Luis debería estar siempre, pero por lo menos debería dar precisas instrucciones y bajarle letra a los administradores sobre ciertos temas para plantear ejes en las discusiones; hay muchos artistas o personajes que cuando no están dejan aclarado en el asunto del muro que en ese momento está su representante o hay un adminsitrador...”. 

¿Te sumarías a la red de tu candidato en Facebook? Opiniones aquí.

  • Roberto Ramón: “Facebook es una herramienta de doble filo, si no se la sabe utilizar puede volverse en contra, y es lo que pasa con el perfil Luis Juez, ya que quienes lo manejan no se preocupan por contestar, por participar y por debatir. Yo no digo que Luis debería estar siempre, pero por lo menos debería dar precisas instrucciones y bajarle letra a los administradores sobre ciertos temas para plantear ejes en las discusiones; hay muchos artistas o personajes que cuando no están dejan aclarado en el asunto del muro que en ese momento está su representante o hay un adminsitrador...”. 

    ¿Te sumarías a la red de tu candidato en Facebook? Opiniones aquí.

Mar 17/03/2009

Uno de 20 y otro de 73 coinciden: estudiar y trabajar sí se puede

Mario Pacheco: “Yo tengo 20 años, trabajo en la administración de supermercados Disco y estoy en segundo año de administración... Mi jornada se extiende desde las 08:30 hasta las 18:00, con un descanso de una hora a las 12:30. Asisto a clases de lunes a viernes de 18:30 a 22:30. Es muy lindo estar produciendo a toda hora. La clave para esto pasa por descansar profundamente luego de regresar de clases. También me doy tiempo para salir los sábados con amigos. Ah... y de lunes a viernes leo InfoNegocios, jeee...”.

Horacio Belmaña: “Estimado Íñigo: sobre este tema -y dado que tengo 73 años y 55 de trabajo-, sólo te puedo afirmar que estudiar y trabajar son absolutamente compatibles. En mi caso, yo cursé Ciencias Económicas en calidad de alumno libre toda la carrera ya que trabajaba en una empresa con horario discontinuo. Claro que te atrasarás algún año, pero la experiencia recogida es invalorable. Ni qué hablar sobre el valor que le brindas al tiempo”.

Si querés ganarte una beca para estudiar, clic aquí. Casos y anécdotas aquí.

  • Mario Pacheco: “Yo tengo 20 años, trabajo en la administración de supermercados Disco y estoy en segundo año de administración... Mi jornada se extiende desde las 08:30 hasta las 18:00, con un descanso de una hora a las 12:30. Asisto a clases de lunes a viernes de 18:30 a 22:30. Es muy lindo estar produciendo a toda hora. La clave para esto pasa por descansar profundamente luego de regresar de clases. También me doy tiempo para salir los sábados con amigos. Ah... y de lunes a viernes leo InfoNegocios, jeee...”.

    Horacio Belmaña: “Estimado Íñigo: sobre este tema -y dado que tengo 73 años y 55 de trabajo-, sólo te puedo afirmar que estudiar y trabajar son absolutamente compatibles. En mi caso, yo cursé Ciencias Económicas en calidad de alumno libre toda la carrera ya que trabajaba en una empresa con horario discontinuo. Claro que te atrasarás algún año, pero la experiencia recogida es invalorable. Ni qué hablar sobre el valor que le brindas al tiempo”.

    Si querés ganarte una beca para estudiar, clic aquí. Casos y anécdotas aquí.

Mar 17/03/2009

¿Cuál debería ser el móvil de InfoNegocios?

Nilu Lobo: “¡Sin dudas un 207!”.

Fabio Rodriguez Marcovich: “Gol Trend me parece la mejor opción para lo que buscan... en rojo tiene facha”.

Marcos Battiston: “El Swift es una máquina, sino algo económico es el Chevrolet Spark: auto super joven con buena onda, lo metés en cualquier rinconcito... bárbaro para la ciudad... Naranja el mejor color, pero tenés amarillo, azul eléctrico, rojo, todos lindos colores”.

Leé qué estamos buscando -entre $ 38.000 y $ 42.000- y hacé tu aporte en Facebook aquí.

  • Nilu Lobo: “¡Sin dudas un 207!”.

    Fabio Rodriguez Marcovich: “Gol Trend me parece la mejor opción para lo que buscan... en rojo tiene facha”.

    Marcos Battiston: “El Swift es una máquina, sino algo económico es el Chevrolet Spark: auto super joven con buena onda, lo metés en cualquier rinconcito... bárbaro para la ciudad... Naranja el mejor color, pero tenés amarillo, azul eléctrico, rojo, todos lindos colores”.

    Leé qué estamos buscando -entre $ 38.000 y $ 42.000- y hacé tu aporte en Facebook aquí.

Lun 16/03/2009

Dos dudas sobre la Manzana del Banco de Córdoba...

Daphne Pearson: “Hola Íñigo, si esta manzana sale a la venta, lo único que espero es que la Municipalidad obligue a mantener la fachada de edificio histórico como se hace acá en España. Se tira todo lo de adentro y la fachada queda intacta, honestamente sería una pérdida importante para la ciudad si no se hace. Un saludo desde Valencia”.

Constanza: “¿De qué manera nos beneficia a los cordobeses tremendo edificio y gasto?".

  • Daphne Pearson: “Hola Íñigo, si esta manzana sale a la venta, lo único que espero es que la Municipalidad obligue a mantener la fachada de edificio histórico como se hace acá en España. Se tira todo lo de adentro y la fachada queda intacta, honestamente sería una pérdida importante para la ciudad si no se hace. Un saludo desde Valencia”.

    Constanza: “¿De qué manera nos beneficia a los cordobeses tremendo edificio y gasto?".

Lun 16/03/2009

... que merecen su respuesta, claro

Íñigo Biain:Daphne, amiga, ¿cómo va? Sí, sí, sí. Quedate tranquila que los 4 edificios de esa Manzana (la Casa Matriz del propio banco que será Museo y sede del directorio, el ex Banco Hipotecario, el ex Palace Hotel y la ex Caja de Ahorros) serán conservados y puestos en valor, aún sin un uso final definido. Es notable el trabajo interdisciplinario que logró Mario Cúneo en esto, sin voces disonantes y con todos los actores sentados en la mesa.
Constanza: me enoja tu forma de pensar. Respiro y te respondo: de la misma manera que nos benefician miles de obras, generando trabajo, creando nuevos espacios, nuevas viviendas, nuevos centros comerciales. Y no te preocupes que el gasto no lo harán ni el banco ni el Estado, sino los privados que tendrán una ganancia por aprovechar una manzana que hoy por hoy está prácticamente inutilizada... ah... y le dejan al Banco de Córdoba un edificio de 11.000 m2 y un canon adicional, además”.

Más sobre este tema aquí.

  • Íñigo Biain:Daphne, amiga, ¿cómo va? Sí, sí, sí. Quedate tranquila que los 4 edificios de esa Manzana (la Casa Matriz del propio banco que será Museo y sede del directorio, el ex Banco Hipotecario, el ex Palace Hotel y la ex Caja de Ahorros) serán conservados y puestos en valor, aún sin un uso final definido. Es notable el trabajo interdisciplinario que logró Mario Cúneo en esto, sin voces disonantes y con todos los actores sentados en la mesa.
    Constanza: me enoja tu forma de pensar. Respiro y te respondo: de la misma manera que nos benefician miles de obras, generando trabajo, creando nuevos espacios, nuevas viviendas, nuevos centros comerciales. Y no te preocupes que el gasto no lo harán ni el banco ni el Estado, sino los privados que tendrán una ganancia por aprovechar una manzana que hoy por hoy está prácticamente inutilizada... ah... y le dejan al Banco de Córdoba un edificio de 11.000 m2 y un canon adicional, además”.

    Más sobre este tema aquí.

Lun 16/03/2009

Una voz desde Chaco, donde les va todavía peor con la luz

María Inés: “Y qué me decís de Resistencia, Chaco: aquí las facturas son mensuales y estoy pagando $ 359 en diciembre 08 y a hoy $ 405.25. ¿Por qué? Es que tenemos mucho consumo de costo político `colgados´, todos los piqueteros y ocupas de terrenos, se les da luz y agua gratis, así no molestan en la casa de gobierno, total nos aumentan a los demás idiotas que pagamos”. 

Unitarios vs. Federales (7 – 0), aquí.

  • María Inés: “Y qué me decís de Resistencia, Chaco: aquí las facturas son mensuales y estoy pagando $ 359 en diciembre 08 y a hoy $ 405.25. ¿Por qué? Es que tenemos mucho consumo de costo político `colgados´, todos los piqueteros y ocupas de terrenos, se les da luz y agua gratis, así no molestan en la casa de gobierno, total nos aumentan a los demás idiotas que pagamos”. 

    Unitarios vs. Federales (7 – 0), aquí.

Vie 13/03/2009

El InfoNauta de ayer que se siente discriminado desató una “catarata” de solidaridad

José Luis: “Gabriel: es así como están las cosas. Yo viví en Buenos Aires y jamás pagué más de $ 50 por una factura de luz. Acá en Córdoba, por igual consumo, mis padres pagaban mas de $ 100. Y esto no sólo pasa con la luz, también con el gas o el agua, los colectivos... ¿y por qué? Porque el país subsidia desproporcionalmente a algunos. ¿Por qué no averiguás cuánto recibe por coparticipación federal cada persona de Santa Cruz? ¡17 veces más que la que recibe una persona de Córdoba! Yo me siento tan discriminado como vos y contás conmigo para cualquier reclamo que haya que hacer. Saludos”.

  • José Luis: “Gabriel: es así como están las cosas. Yo viví en Buenos Aires y jamás pagué más de $ 50 por una factura de luz. Acá en Córdoba, por igual consumo, mis padres pagaban mas de $ 100. Y esto no sólo pasa con la luz, también con el gas o el agua, los colectivos... ¿y por qué? Porque el país subsidia desproporcionalmente a algunos. ¿Por qué no averiguás cuánto recibe por coparticipación federal cada persona de Santa Cruz? ¡17 veces más que la que recibe una persona de Córdoba! Yo me siento tan discriminado como vos y contás conmigo para cualquier reclamo que haya que hacer. Saludos”.

Vie 13/03/2009

... incluso si tenemos que “ir a pelear al espejo”...

Enzo Bertone: “El Estado no es productor en ninguna de sus versiones, es decir, cada peso que maneja es un peso que le sacó, impuestos mediante, a gente que produce algo. Cuando el Estado Nacional brinda -por ejemplo- un subsidio a los ferrocarriles en el conurbano bonaerense, es porque previamente lo cobró en todo el país (inclusive a los chicos catamarqueños que se mueren, literalmente, de hambre -todos los compradores pagan el Iva). Esto es en la Argentina una práctica común, desde siempre. El primer prestamo, el de Rivadavia, ya se usó en Baires y lo pagó el país. En tanto la gente vote gobiernos centralistas, no se sorprendan. A pelearse al espejo”.

  • Enzo Bertone: “El Estado no es productor en ninguna de sus versiones, es decir, cada peso que maneja es un peso que le sacó, impuestos mediante, a gente que produce algo. Cuando el Estado Nacional brinda -por ejemplo- un subsidio a los ferrocarriles en el conurbano bonaerense, es porque previamente lo cobró en todo el país (inclusive a los chicos catamarqueños que se mueren, literalmente, de hambre -todos los compradores pagan el Iva). Esto es en la Argentina una práctica común, desde siempre. El primer prestamo, el de Rivadavia, ya se usó en Baires y lo pagó el país. En tanto la gente vote gobiernos centralistas, no se sorprendan. A pelearse al espejo”.

Vie 13/03/2009

... o amargarnos frente al surtidor

Marcelo M. Alvárez: “En febrero pude comprobar que hay muchos artículos subsidiados en Capital Federal, y para empezar uno que es formador de precios: la nafta Súper XXI de YPF cuesta $ 2,957 en Córdoba y en Capital Federal $ 2,664, exactamente un 10% menos. La carne también estaba un 15% más abajo, ¡la ropa ni hablemos!, pero al parecer la mayor cantidad de habitantes (¡y por ende votos!) permite usar herramientas que logran precios mas económicos”.

Más sobre un tema “histórico” que vuelve y vuelve y vuelve, aquí.

  • Marcelo M. Alvárez: “En febrero pude comprobar que hay muchos artículos subsidiados en Capital Federal, y para empezar uno que es formador de precios: la nafta Súper XXI de YPF cuesta $ 2,957 en Córdoba y en Capital Federal $ 2,664, exactamente un 10% menos. La carne también estaba un 15% más abajo, ¡la ropa ni hablemos!, pero al parecer la mayor cantidad de habitantes (¡y por ende votos!) permite usar herramientas que logran precios mas económicos”.

    Más sobre un tema “histórico” que vuelve y vuelve y vuelve, aquí.

Jue 12/03/2009

Sobre lo que merecemos y necesitamos en un ejemplo que vale más que mil palabras

Darío Viganó: “Considero sin duda que las personas deben tener lo que se merecen, entendiendo por esto a aquello por lo que han luchado sacrificadamente, aunque el capitalismo nos haya enseñado que no siempre es así. No creo -por ejemplo- que un maestro de escuela, que estudió y se preparó toda su vida para educar, se `merezca´ hacer malabares para llegar a fin de mes, como así tampoco un jugador de futbol `necesite´ un sueldo de 50 mil dolares para vivir. Aclaro que no tengo nada en contra de los jugadores de futbol famosos, pero creo que ilustra lo que intento explicar. Saludos”.

¿Es “justo” que Lussenhoff u Olave ganen más que un director de escuela? Opiná acá.

  • Darío Viganó: “Considero sin duda que las personas deben tener lo que se merecen, entendiendo por esto a aquello por lo que han luchado sacrificadamente, aunque el capitalismo nos haya enseñado que no siempre es así. No creo -por ejemplo- que un maestro de escuela, que estudió y se preparó toda su vida para educar, se `merezca´ hacer malabares para llegar a fin de mes, como así tampoco un jugador de futbol `necesite´ un sueldo de 50 mil dolares para vivir. Aclaro que no tengo nada en contra de los jugadores de futbol famosos, pero creo que ilustra lo que intento explicar. Saludos”.

    ¿Es “justo” que Lussenhoff u Olave ganen más que un director de escuela? Opiná acá.