Plus

Lun 06/07/2009

En qué anda la Fecac.

La Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República es una organización que nuclea a unas 500 estaciones de servicio de la Provincia de Córdoba. “Este año estamos creciendo mucho en cantidad de asociados y en la calidad de la relación y comunicación con ellos. Pero que estemos creciendo no significa que a los empresarios del sector les esté yendo bien”, dice Raúl Castellano y sigue: “¿En qué estamos? Muy preocupados por la rentabilidad del sector, si bien hubo una mejora estos últimos días, la situación es grave porque la rentabilidad poco tiene que ver con el capital invertido”. Este segundo semestre, estarán trabajando en eso...

  • La Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República es una organización que nuclea a unas 500 estaciones de servicio de la Provincia de Córdoba. “Este año estamos creciendo mucho en cantidad de asociados y en la calidad de la relación y comunicación con ellos. Pero que estemos creciendo no significa que a los empresarios del sector les esté yendo bien”, dice Raúl Castellano y sigue: “¿En qué estamos? Muy preocupados por la rentabilidad del sector, si bien hubo una mejora estos últimos días, la situación es grave porque la rentabilidad poco tiene que ver con el capital invertido”. Este segundo semestre, estarán trabajando en eso...

Vie 03/07/2009

En qué anda el Cluster Córdoba Technology.

Esta organización, conformada por las empresas de tecnología más importantes de Córdoba, comenzó hace 8 años con 10 marcas asociadas y ventas concentradas de unos 40 millones de pesos. “Hoy ya son 120 las empresas que integran el Cluster y facturan entre 350 y 400 millones de pesos. Tenemos un plan a 7 años: multiplicar la cantidad de empresas y facturación por 10. Pasar de ser 100 a 1.000 con ventas sumadas de 4.000 millones. Para eso debemos trabajar mucho”, advierte Mario Barra.
  • Esta organización, conformada por las empresas de tecnología más importantes de Córdoba, comenzó hace 8 años con 10 marcas asociadas y ventas concentradas de unos 40 millones de pesos. “Hoy ya son 120 las empresas que integran el Cluster y facturan entre 350 y 400 millones de pesos. Tenemos un plan a 7 años: multiplicar la cantidad de empresas y facturación por 10. Pasar de ser 100 a 1.000 con ventas sumadas de 4.000 millones. Para eso debemos trabajar mucho”, advierte Mario Barra.
Vie 03/07/2009

Mariachi llegó a la docena (y va por el interior).

La cadena cordobesa de “tacos & lomos” está sumando nuevos locales y en breve llegará a los 12 puntos de venta -entre deliverys y restaurantes- en la ciudad de Córdoba. “Cuidamos mucho nuestro producto y la trazabilidad de su elaboración, para que las fajitas o las quesadillas que comas en un local sean iguales en todos”, explica Diego Llepeue, gerente de la marca. Con la ciudad ya cubierta (por referencia, McDonald´s y Beto´s tienen 15 y 17 en Córdoba) ahora Mariachi piensa en llegar a las principales ciudades del interior. “La inversión -que es muy accesible- se recupera en 18 meses -explica Llepeue- y nuestros 10 años de experiencia y permanencia son un reaseguro para el inversor”.
  • La cadena cordobesa de “tacos & lomos” está sumando nuevos locales y en breve llegará a los 12 puntos de venta -entre deliverys y restaurantes- en la ciudad de Córdoba. “Cuidamos mucho nuestro producto y la trazabilidad de su elaboración, para que las fajitas o las quesadillas que comas en un local sean iguales en todos”, explica Diego Llepeue, gerente de la marca. Con la ciudad ya cubierta (por referencia, McDonald´s y Beto´s tienen 15 y 17 en Córdoba) ahora Mariachi piensa en llegar a las principales ciudades del interior. “La inversión -que es muy accesible- se recupera en 18 meses -explica Llepeue- y nuestros 10 años de experiencia y permanencia son un reaseguro para el inversor”.
Vie 03/07/2009

El azafrán cordobés tendrá un marcador genético (y ya trepa a los U$S 4.200 el kilo).

Dicen que el “oro rojo” es más valorado por los europeos que por los argentinos, y productores cordobeses viajaron al 3er. Simposio Internacional de Azafrán que se hizo en Grecia, llevando hebras que fueron vistas minuciosamente por expertos. ¿El resultado? Los científicos están evaluando ponerle un marcador genético -hoy por hoy, sólo el azafrán español, italiano y griego tienen estos marcadores- que certifica su calidad y hace que no pueda falsificarse. Pero la fiebre por este producto no se detiene ahí: de los U$S 2.000 que costaba el kilo de azafrán comercial en febrero de este año, ya trepó a los U$S 4.200.
  • Dicen que el “oro rojo” es más valorado por los europeos que por los argentinos, y productores cordobeses viajaron al 3er. Simposio Internacional de Azafrán que se hizo en Grecia, llevando hebras que fueron vistas minuciosamente por expertos. ¿El resultado? Los científicos están evaluando ponerle un marcador genético -hoy por hoy, sólo el azafrán español, italiano y griego tienen estos marcadores- que certifica su calidad y hace que no pueda falsificarse. Pero la fiebre por este producto no se detiene ahí: de los U$S 2.000 que costaba el kilo de azafrán comercial en febrero de este año, ya trepó a los U$S 4.200.
Jue 02/07/2009

Con ventas de 5.000 pares de zapatos semanales, Kayra piensa en franquicias.

Kayra Argentina es una empresa cordobesa que fabrica calzado femenino y que comercializa entre 4.000 y 5.000 pares semanales entre sus distribuidores. Pero ahora, y con pedidos de otras provincias, están terminando de normalizar el modelo de franquicia para expandirse y quieren abrir su segundo local en Córdoba. “Nosotros tenemos un local a la calle al frente del Buen Pastor pero estamos buscando un local en el Cerro, que funcione como show room para nuestros distribuidores”, señala Gustavo Palacios, titular de Kayra.
- ¿A que segmento apuntan?-, preguntamos.
- El target es el mismo al que apunta Ricky Sarkany o Paruolo, aunque nosotros estamos un 30% más barato que ellos.
Con el modelo de franquicia previsto para antes que termine el año, la empresa apunta a tercerizar el área de fabricación y enfocarse en la distribución, la comercialización y la franquicia de la marca que, no descartan, llegue también al exterior en un futuro.
  • Kayra Argentina es una empresa cordobesa que fabrica calzado femenino y que comercializa entre 4.000 y 5.000 pares semanales entre sus distribuidores. Pero ahora, y con pedidos de otras provincias, están terminando de normalizar el modelo de franquicia para expandirse y quieren abrir su segundo local en Córdoba. “Nosotros tenemos un local a la calle al frente del Buen Pastor pero estamos buscando un local en el Cerro, que funcione como show room para nuestros distribuidores”, señala Gustavo Palacios, titular de Kayra.
    - ¿A que segmento apuntan?-, preguntamos.
    - El target es el mismo al que apunta Ricky Sarkany o Paruolo, aunque nosotros estamos un 30% más barato que ellos.
    Con el modelo de franquicia previsto para antes que termine el año, la empresa apunta a tercerizar el área de fabricación y enfocarse en la distribución, la comercialización y la franquicia de la marca que, no descartan, llegue también al exterior en un futuro.
Jue 02/07/2009

Osde cubrirá entre el 40% y el 100% del Tamiflú.

En Estados Unidos muchos lo tomaron preventivamente ante los primeros síntomas de gripe, y de hecho es el medicamento "estrella" contra la Influenza A H1N1, al menos hasta que salga la demorada vacuna. El Tamiflú (el nombre comercial con que Roche elabora su oseltamivir) estaría llegando hoy a las farmacias del país y ya se preanuncia una fuerte demanda. De hecho, obras sociales de primer nivel como Osde lo cubrirán 100% en caso de internaciones y 40% en casos ambulatorios bajo prescripción médica.
(Las diferencias entre una gripe común y la influenza A, en la lupita que lleva a ver nota completa).
  • En Estados Unidos muchos lo tomaron preventivamente ante los primeros síntomas de gripe, y de hecho es el medicamento "estrella" contra la Influenza A H1N1, al menos hasta que salga la demorada vacuna. El Tamiflú (el nombre comercial con que Roche elabora su oseltamivir) estaría llegando hoy a las farmacias del país y ya se preanuncia una fuerte demanda. De hecho, obras sociales de primer nivel como Osde lo cubrirán 100% en caso de internaciones y 40% en casos ambulatorios bajo prescripción médica.
    (Las diferencias entre una gripe común y la influenza A, en la lupita que lleva a ver nota completa).
Jue 02/07/2009

En qué anda el ACA.

El Automóvil Club Argentino es una institución civil sin fines de lucro que desde siempre buscó desarrollar el automovilismo y las rutas en todo el país. Hoy, a 105 años de su creación, están haciendo todas las gestiones posibles para tratar de que la Fórmula 1 sea una realidad en el país. “Es bastante complicado porque desde la organización exigen asegurarse 5 años de carreras, pero estamos haciendo las gestiones. Es voluntad del gobierno nacional traerla”, dice Rubén Blanda. ¿Algún ciudad con más chances? "Lo más probable es que se haga un circuito callejero en Mar del Plata". ¿Será?
  • El Automóvil Club Argentino es una institución civil sin fines de lucro que desde siempre buscó desarrollar el automovilismo y las rutas en todo el país. Hoy, a 105 años de su creación, están haciendo todas las gestiones posibles para tratar de que la Fórmula 1 sea una realidad en el país. “Es bastante complicado porque desde la organización exigen asegurarse 5 años de carreras, pero estamos haciendo las gestiones. Es voluntad del gobierno nacional traerla”, dice Rubén Blanda. ¿Algún ciudad con más chances? "Lo más probable es que se haga un circuito callejero en Mar del Plata". ¿Será?
Jue 02/07/2009

En tu empresa, ¿hay un plan de contingencia por la Gripe A?

El ausentismo en las escuelas (aquellas que siguen abiertas, claro) crece día a día y algo similar ya se observa en el sector público y algunas empresas privadas.  Durante este julio -se estima- llegará el pico de la pandemia de Gripe A al país y -combinado con las vacaciones de invierno ampliadas- muchas personas verán trastornada su rutina laboral.  Leemos que algunas empresas ya están tomando medidas o elaborando un plan de acción que contemple el tele-trabajo y queríamos saber si en tu empresa estaban sobre el tema y de qué manera.  ¿Cómo están viviendo el tema desde tu ámbito laboral?
  • El ausentismo en las escuelas (aquellas que siguen abiertas, claro) crece día a día y algo similar ya se observa en el sector público y algunas empresas privadas.  Durante este julio -se estima- llegará el pico de la pandemia de Gripe A al país y -combinado con las vacaciones de invierno ampliadas- muchas personas verán trastornada su rutina laboral.  Leemos que algunas empresas ya están tomando medidas o elaborando un plan de acción que contemple el tele-trabajo y queríamos saber si en tu empresa estaban sobre el tema y de qué manera.  ¿Cómo están viviendo el tema desde tu ámbito laboral?
Mié 01/07/2009

Si se siguen cayendo Airbus... ¿la gente empezará a esquivarlos?

Puede ser una simple mala racha y nadie duda (racionalmente) que los aviones siguen siendo el medio de transporte masivo más seguro (en relación a los automóviles, claro), pero la seguidilla de accidentes fatales protagonizados por distintos modelos de Airbus empieza a generar inquietud. La revista Noticias publicó un polémico informe (Alarmante estadística: por qué se cae un Airbus por año) y ayer se sumó otro siniestro -esta vez de un A 310- en las costas de África con más de 150 muertos (y un niño sobreviviente en una historia de película). Después del accidente de Air France (y a la hora de tomar un Airbus 320 de Lan), ya escuché algunos “chistes” y comentarios alusivos entre el pasaje, una muestra de que el tema no pasa desapercibido para los usuarios finales. Me parece que la caída de otro Airbus en los próximos meses sería un golpe que repercutiría en el “consumo” de ese producto, ¿o no? (Votá en la encuesta de hoy y danos tu opinión en Registrá tu Comentario).
  • Puede ser una simple mala racha y nadie duda (racionalmente) que los aviones siguen siendo el medio de transporte masivo más seguro (en relación a los automóviles, claro), pero la seguidilla de accidentes fatales protagonizados por distintos modelos de Airbus empieza a generar inquietud. La revista Noticias publicó un polémico informe (Alarmante estadística: por qué se cae un Airbus por año) y ayer se sumó otro siniestro -esta vez de un A 310- en las costas de África con más de 150 muertos (y un niño sobreviviente en una historia de película). Después del accidente de Air France (y a la hora de tomar un Airbus 320 de Lan), ya escuché algunos “chistes” y comentarios alusivos entre el pasaje, una muestra de que el tema no pasa desapercibido para los usuarios finales. Me parece que la caída de otro Airbus en los próximos meses sería un golpe que repercutiría en el “consumo” de ese producto, ¿o no? (Votá en la encuesta de hoy y danos tu opinión en Registrá tu Comentario).
Mié 01/07/2009

En qué anda la UIC.

Resultado de la fusión de las dos entidades industriales más importantes de la provincia: Adic (Asociación de Industriales de Córdoba, fundada en 1961) y la FIC (Federación Industrial de Córdoba, creada en 1974), nace la Unión Industrial de Córdoba. Esta entidad gremial empresaria de segundo grado está integrada tanto por Cámaras Regionales de las principales ciudades cordobesas, por Cámaras Sectoriales representativas de distintas actividades y por industrias asociadas individualmente. Se concentra en las inquietudes sectoriales y analiza las normas oficiales, nacionales, provinciales y municipales. Y en cuanto a las principales actividades para los asociados, crearon el Programa de Excelencia en la Calidad PyME, el Programa de Gestión Ambiental ECO-UIC, el Programa de Padrinazgo Industrial en escuelas técnicas, el Programa de Empresas Familiares, la Oficina de Asesoramiento Financiero para PyMEs, el Observatorio de la Actividad Industrial de Córdoba y, además, trabajan en la consolidación de un espacio de pensamiento como el Coloquio Industrial de Córdoba.
  • Resultado de la fusión de las dos entidades industriales más importantes de la provincia: Adic (Asociación de Industriales de Córdoba, fundada en 1961) y la FIC (Federación Industrial de Córdoba, creada en 1974), nace la Unión Industrial de Córdoba. Esta entidad gremial empresaria de segundo grado está integrada tanto por Cámaras Regionales de las principales ciudades cordobesas, por Cámaras Sectoriales representativas de distintas actividades y por industrias asociadas individualmente. Se concentra en las inquietudes sectoriales y analiza las normas oficiales, nacionales, provinciales y municipales. Y en cuanto a las principales actividades para los asociados, crearon el Programa de Excelencia en la Calidad PyME, el Programa de Gestión Ambiental ECO-UIC, el Programa de Padrinazgo Industrial en escuelas técnicas, el Programa de Empresas Familiares, la Oficina de Asesoramiento Financiero para PyMEs, el Observatorio de la Actividad Industrial de Córdoba y, además, trabajan en la consolidación de un espacio de pensamiento como el Coloquio Industrial de Córdoba.
Mié 01/07/2009

La peatonal de Córdoba "recuperó" un localazo.

Allá por la década del `80 y mucho antes de que fuese adquirido por la cadena holandesa C&A, funcionó allí el legendario cine Palace, ¿te acordás? Aquel al que muchos fueron a ver las películas de la Coca Sarli. Tras permanecer un tiempo abandonado, C&A montó en sus dos pisos su tienda de indumentaria y luego de 12 años cerró sus puertas y se fue de Córdoba (y del país). ¿Cuánto cuesta y quién se le animará a semejante localazo?, nos preguntamos. “Sin conocer los planos y calculando unos 1.000 m2 entre los dos pisos, yo diría que un local así podría alquilarse en unos $ 60.000”, señalan desde el sector inmobiliario.
Si tomamos como referencia los $ 55.000 en que se alquiló el local donde ahora funciona Río Shop (ex Show Sport), que tiene unos 700 metros cuadrados entre sus tres pisos y mucho menos de frente, no suena descabellado. ¿Quién se le animará al ex cine Palace?
  • Allá por la década del `80 y mucho antes de que fuese adquirido por la cadena holandesa C&A, funcionó allí el legendario cine Palace, ¿te acordás? Aquel al que muchos fueron a ver las películas de la Coca Sarli. Tras permanecer un tiempo abandonado, C&A montó en sus dos pisos su tienda de indumentaria y luego de 12 años cerró sus puertas y se fue de Córdoba (y del país). ¿Cuánto cuesta y quién se le animará a semejante localazo?, nos preguntamos. “Sin conocer los planos y calculando unos 1.000 m2 entre los dos pisos, yo diría que un local así podría alquilarse en unos $ 60.000”, señalan desde el sector inmobiliario.
    Si tomamos como referencia los $ 55.000 en que se alquiló el local donde ahora funciona Río Shop (ex Show Sport), que tiene unos 700 metros cuadrados entre sus tres pisos y mucho menos de frente, no suena descabellado. ¿Quién se le animará al ex cine Palace?
Mar 30/06/2009

Sergio Roggio suma un nuevo atractivo a La Cumbrecita.

Además de El Peñón del Águila Aventura Alpina y Aldea de Montaña, este viernes Sergio Roggio inaugura un nuevo atractivo. Se trata de un sendero que recorre toda la reserva natural (ubicada entre La Cumbrecita y su loteo). Son unas 58 hectáreas de reserva en las que hay 12 postas: “Cada una te va describiendo aspectos propios del lugar: el agua, las montañas, las aves y la fauna; luego hay otra posta donde hay unos líquenes flúor, otra en que se habla del eco y una muy simpática donde los turistas van a poder darle de comer a unas llamas que hemos criado en el lugar”, describe. Las casi dos horas de caminata incluyen dos puentes colgantes (uno de ellos ubicado a 60 metros de altura). No sé a vos, pero a mí ¡ya me dieron ganas de ir!
  • Además de El Peñón del Águila Aventura Alpina y Aldea de Montaña, este viernes Sergio Roggio inaugura un nuevo atractivo. Se trata de un sendero que recorre toda la reserva natural (ubicada entre La Cumbrecita y su loteo). Son unas 58 hectáreas de reserva en las que hay 12 postas: “Cada una te va describiendo aspectos propios del lugar: el agua, las montañas, las aves y la fauna; luego hay otra posta donde hay unos líquenes flúor, otra en que se habla del eco y una muy simpática donde los turistas van a poder darle de comer a unas llamas que hemos criado en el lugar”, describe. Las casi dos horas de caminata incluyen dos puentes colgantes (uno de ellos ubicado a 60 metros de altura). No sé a vos, pero a mí ¡ya me dieron ganas de ir!
Mar 30/06/2009

Panamá, una (o dos) noches, al regreso del Caribe.

Los vuelos hacia el Caribe vía Copa tienen -además de la practicidad de salir desde el Aeropuerto Córdoba- un plus: el stop en la Ciudad de Panamá es sin cargo y la mayoría de los agentes de viaje sugieren a sus clientes aprovecharlo con uno o dos días en la capital de este pequeño país de 3 millones de habitantes. Además de un city tour y algún paseo de compras (por Albrooks Mall, por ejemplo), la parada obligada es admirar las exclusas de Miraflores, parte de esa gran obra de ingeniería que es el Canal de Panamá. Justo nos tocó ver el paso de un carguero griego que -por su cantidad de contenedores- tuvo que pagar casi U$S 200.000 de peaje, un tributo que reporta ingresos diarios de unos U$S 3 millones al día y unos U$S 1.000 al año.
Para el 2014 estarán concluidas las obras de ampliación de este paso entre el Atlántico y el Pacífico que permitirá barcos de mayor porte y que es -hoy por hoy- la obra de infraestructura en marcha más importante del subcontinente: más de U$S 5.400 millones para que Panamá dé otro paso más hacia adelante.
  • Los vuelos hacia el Caribe vía Copa tienen -además de la practicidad de salir desde el Aeropuerto Córdoba- un plus: el stop en la Ciudad de Panamá es sin cargo y la mayoría de los agentes de viaje sugieren a sus clientes aprovecharlo con uno o dos días en la capital de este pequeño país de 3 millones de habitantes. Además de un city tour y algún paseo de compras (por Albrooks Mall, por ejemplo), la parada obligada es admirar las exclusas de Miraflores, parte de esa gran obra de ingeniería que es el Canal de Panamá. Justo nos tocó ver el paso de un carguero griego que -por su cantidad de contenedores- tuvo que pagar casi U$S 200.000 de peaje, un tributo que reporta ingresos diarios de unos U$S 3 millones al día y unos U$S 1.000 al año.
    Para el 2014 estarán concluidas las obras de ampliación de este paso entre el Atlántico y el Pacífico que permitirá barcos de mayor porte y que es -hoy por hoy- la obra de infraestructura en marcha más importante del subcontinente: más de U$S 5.400 millones para que Panamá dé otro paso más hacia adelante.