La Universidad Provincial de Córdoba marca su rumbo en diálogo con el desarrollo productivo de la provincia (qué carreras sumará)

(Por Soledad Huespe) Con más de 40 carreras y 14.000 estudiantes, la Universidad que creó José Manuel De La Sota en 2007 (y que se acreditó a nivel nacional en 2015) busca consolidarse como una institución con el oído puesto en los sectores productivos territoriales. ¿Cómo lo hace? Con programas formativos que apuestan a las industrias que prometen expandirse fuertemente: la economía del conocimiento, la robótica, la Inteligencia Artificial y la economía circular. Mano a mano con Jorge Jaimez, rector de la UPC.

Jorge Jaimez, rector UPC

La Universidad Provincial de Córdoba tiene 4 facultades (la de Arte y Diseño; la de Educación y Salud “Domingo Cabred”; la Facultad de Educación Física y la de Turismo y Ambiente), además un Instituto de Gestión Pública donde se generan en una serie de tramos formativos para la gestión.  

Pero eso no es todo, desde hace un tiempo vienen desarrollando un “Programa de Vinculación Tecnológica” con las ofertas que vinculen a la UPC con el sector productivo. A partir de 2024 estarán disponibles. "Este programa busca dialogar con el desarrollo productivo de la provincia", remarca Jaimez. Se trata de 4 formaciones:

Tecnicatura en Diseño y Producción de Videojuegos, "una tecnicatura pensada para dialogar con el sector de la economía del conocimiento", en palabras de Jaimez;
Tecnicatura en Economía Circular;
Trayecto formativo Universitario en Robótica
Trayecto Formativo en IA

"Por otro lado estamos trabajando en un proyecto de otros ciclos de complementación curricular de Licenciaturas en la enseñanza de la Matemática para mejorar la condición de los docentes, otra es la  Licenciatura en enseñanza de la Lengua y otra en Ciencias Naturales. Van a surgir para apuntalar los verticales más críticos en materia de enseñanza", completa.

La universidad hoy 
Más de 49 carreras de grado y posgrado pueden estudiarse  allí. Hoy cuenta con 14.000 estudiantes, de los cuales el 40% provienen del interior provincial. Tan es así que la universidad cuenta con una sede en Río Cuarto que dicta la Licenciatura en Psicomotricidad, "y trabajamos en la posibilidad incrementar la oferta allí".

Comienzan a fortalecerse en ciencia, también. Tienen 13 investigadores de Conicet radicados.

"Una universidad que ha ido creciendo, que ha pasado todos sus procesos de evaluación y acreditación, habla de un camino de fortalecimiento institucional. Siempre estamos pensando en cómo la universidad mejora su calidad. Nos falta mucho, pero ya podemos exhibir algunos logros", reflexiona el rector.

IN: ¿Cómo imagina la Universidad Provincial de Córdoba en los próximos 5 años?
Jorge Jaimez: Me gustaría que esté normalizada y que las autoridades que la conduzcan surjan de un proceso electoral. Sería una gran satisfacción personal transferir la universidad a las autoridades electas.
Segundo, imagino una universidad moderna y flexible con las necesidades del entorno, creativa y enfocada en dos grandes temas: en los espacios donde los graduados van a desarrollar su actividad y desde ahí nutrir lo que hace falta que la universidad elabore. Y por otro lado una universidad muy enfocada en los estudiantes, una institución que entienda sus necesidades, su forma de pensar, de aprender, su cultura... La tecnología nos brinda la capacidad de generar entornos de alta amigabilidad con los estudiantes.
Quiero una universidad internacionalizada, que nuestros graduados vayan al mundo y sean reconocidos. Faltan cosas por hacer, pero vamos camino a eso.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.