Los desafíos de la Inteligencia Artificial (la Universidad Provincial “le pone el cuerpo” y organiza un coloquio)

Expertos debatirán y plantearán nuevos interrogantes para repensar la vinculación de la IA con la educación superior, la sociedad civil y el sector productivo. Se realizará el miércoles 1 de noviembre, con entrada gratuita previa inscripción. En la nota, todos los detalles.

El próximo 1 de noviembre, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) llevará a cabo su primer “Coloquio de Inteligencia Artificial Córdoba 2023: Nuevas fronteras del conocimiento”, con el objetivo de visibilizar la necesidad de adecuar los sistemas de generación de conocimiento para afrontar los desafíos que presenta esta tecnología de acelerado desarrollo.

Este evento es un hito para la Casa de Altos Estudios provincial en relación a la incorporación de conocimiento tecnológico e innovación en la oferta educativa. Por ello, la jornada contará con la participación de expertos que debatirán, propondrán soluciones y generarán nuevos interrogantes para repensar la vinculación de la IA con la educación superior, la sociedad civil y con el mundo socioproductivo.

En la mesa de Educación, participará Tamara Vinacur, especialista senior de la división de Educación del BID en Argentina; Laura Alonso Alemany, profesora e investigadora en Ciencias de la Computación en FAMAF-UNC, miembro del equipo de Ética en Inteligencia Artificial de la Fundación Vía Libre y de Fundación Sadosky y Patricia Kisbye, doctora en Matemática, profesora asociada de FAMAF-UNC y secretaria de Promoción de la Ciencia y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Mientras que, en la mesa de Sociedad Civil, estarán Verónica Ravarotto, emprendedora y cofundadora de Hilanda, una asociación civil que crea redes de trabajo colaborativo entre empresas, ONGs y aliados ecoamigables; Marisa Faillá, coach profesional, docente y presidenta de la Fundación Inclusión Social y Belén Mendé, licenciada en Ciencia Política, máster en Ciencias con especialidad en Comunicación, ex rectora de Universidad Siglo 21 y presidenta de Fundación Córdoba Mejora.

En tanto que, en la mesa del sector Socio Productivo, disertará Alejandro Pedroza, ingeniero, fundador y presidente de Prodismo SRL, empresa cordobesa de  50 años dedicada a la  ingeniería metalmecánica; Fernando Schapaknik, doctor en Ciencias de la Computación, docente de la UBA e investigador del instituto UBA-CONICET en Ciencias de la Computación y director ejecutivo de la Fundación Sadosky y Maximiliano Abrutsky, ingeniero en Sistemas, docente y miembro fundador de Liricus, una empresa que brinda consultoría experta para startups tecnológicas sobre visión estratégica, seguridad, privacidad de datos, calidad, nube, SRE, arquitectura y desarrollo de software. Inscripciones aquí

Este encuentro representa una oportunidad invaluable para la comunidad académica, profesionales, estudiantes y público interesado en adentrarse en las nuevas fronteras del conocimiento para aprender, compartir experiencias y establecer nuevas redes de trabajo que impulsen el desarrollo de la IA en Córdoba y en Argentina.

Acompañan la realización de este coloquio el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Legislatura Provincial, la Municipalidad de Córdoba, la Unión Industrial de Córdoba, DAIA filial Córdoba, Sena Energy Group y Córdoba Software, entre otros.

Datos a tener en cuenta

El evento es con entrada gratuita, pero con cupos limitados. Se desarrollará el miércoles 1 de noviembre de 17 a 21 horas, en la sala mayor del Teatro de Ciudad de las Artes de la Universidad Provincial de Córdoba, ubicado en avenida Pablo Ricchieri 1955, ciudad de Córdoba.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.