- ¿Qué representa hoy Argentina dentro del Grupo Bimbo y cómo evolucionó su operación local en los últimos años?
- JZL: Argentina tiene un rol estratégico dentro de Grupo Bimbo. Hace 30 años que operamos en el país, y contamos con cuatro plantas productivas en Pilar, Córdoba, General Rodríguez y Villa Tesei. Recientemente realizamos una inversión muy significativa en la planta de Pilar, ampliando nuestras líneas de producción de pan y tortillas. Córdoba también es un hub muy importante para el interior del país, con potencial de crecimiento. De hecho estamos evaluando incorporar nuevas líneas en esa planta, que ya produce parte de nuestra marca Artesano, una de las más emblemáticas.
- Desde lo comercial y logístico, ¿cuál es la dimensión de la operación en Argentina?
- JZL: Hoy contamos con más de 500 distribuidores, alrededor de 1.500 rutas comerciales y 10 centros de distribución. Esta red nos permite llegar con eficiencia a todo el país. Además, abastecemos a las principales cadenas del país, como McDonald's, Burger King, Mostaza e YPF, que tienen una alta demanda en productos como pan para hamburguesas. Esta estructura robusta demuestra la importancia que tiene Argentina en el mapa global del grupo.
-¿Cómo se compone el mercado local de panificados y qué lugar ocupa Bimbo?
- JZL: El mercado argentino está bastante fragmentado. El 80% del consumo es de panificación tradicional —es decir, no envasada— y solo el 20% corresponde a pan envasado. A nivel global es distinto, y en países como Estados Unidos, México y España el pan envasado tiene un altísimo grado de penetración. En Argentina lideramos el segmento con cerca del 50% de participación (del 20% del mercado total), pero sabemos que hay más de 250 marcas compitiendo. Nuestra visión es que hay espacio para todos; queremos competir de forma sana, innovando y diferenciándonos. Un ejemplo es que nuestras líneas de pan y tortillas están libres de sellos nutricionales, algo en lo que trabajamos incluso antes de la aplicación de la ley local.
Bimbo tiene el 50% del mercado de pan envasado (que es el 20% del total)
- ¿Qué novedades están presentando en términos de productos e innovación?
- JZL: Lanzamos “Bimbo Cero Cero”, nuestro pan sin azúcar y hecho con harina de trigo integral. También entramos al segmento de snacks con Takis, que cumple un año en noviembre. Es una tortilla de maíz frita, que tuvo gran aceptación entre los consumidores más jóvenes. Hoy contamos con tres variantes y estamos trabajando en nuevas incorporaciones. A esto se suman productos como vainillas, budines, madalenas, y marcas nuevas como Sabe Bien!, enfocada en brownies, y Salmas, tostadas de maíz libres de gluten bajo la marca Sanissimo.
Aunque Bimbo es la estrella, la empresa tiene más de 100 marcas activas
- ¿Qué rol juega la sostenibilidad dentro de la estrategia global del grupo?
- JZL: Es un pilar fundamental. Nuestro propósito es “alimentar un mundo mejor” y eso implica promover el bienestar de las personas y del planeta. Tenemos iniciativas concretas para reducir la huella de carbono y estándares muy exigentes de calidad. Además, fomentamos una cultura centrada en las personas. En Bimbo creemos en construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana, y eso se traduce en nuestras decisiones cotidianas.
Una visión que combina propósito y competitividad
Con una estructura industrial consolidada, nuevas líneas de producto y una fuerte orientación hacia la innovación y la sostenibilidad, Bimbo Argentina se proyecta como un actor relevante para el desarrollo económico local. Bajo el liderazgo de José Zavalía Lagos, la compañía refuerza su compromiso de alimentar un mundo mejor, conectando propósito con productividad en cada rincón del país.