Esas raras fobias nuevas: 7 de cada 10 argentinos padecería nomofobia

El término nomofobia empezó a usarse hace algunos años para hacer referencia a la fobia a no tener el celular encima (proviene del inglés “no mobile phone phobia”). El primer estudio sobre nomofobia, realizado hace 4 años en Inglaterra, reveló que el 53% de la población sufría de esta condición. Actualmente, esta cifra llega al 66%, según un estudio de la consultora inglesa SecurEnvoy.
En Argentina, una encuesta de Mindshare Argentina, agencia de medios del Grupo WPP, reveló que el 71% de los que poseen un Smartphone no saldrían de sus hogares sin el mismo. Mirá el perfil de poseedores de smartphones y otros datos que se desprenden de este informe en ver la nota completa.

Image description

 

Los poseedores de smartphones en su mayoría son hombres (60%) y jóvenes (entre los 18 y 34 años concentran más del 50% de este tipo de terminales). ¿Las actividades que realizan? El acceso a redes sociales y chats es más habitual entre los jóvenes y las mujeres, mientras que la búsqueda de información o consulta de mapas, guías, etc. es una de las principales actividades realizadas por los hombres y los más adultos.

Las actividades realizadas con mayor frecuencia son el uso de aplicaciones, casi el 50% de los poseedores de Smartphones las utiliza a diario e incluso más de una vez por día, y el uso de buscadores (el 30% de ellos los usa a diario). Los distintos estudios coinciden en que uno de los momentos de mayor uso del Smartphone son los traslados, especialmente durante la mañana en el camino del hogar al trabajo, facultad, o hacia alguna otra actividad. Sin embargo, el hogar y el trabajo también están entre los principales lugares de uso, lo cual hace suponer que el Smartphone no reemplaza a la PC, sino que se complementa con la misma.

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.