Qué dice la gente

Mar 30/07/2013

La regla clave para ser financieramente correcto

Esteban Soria: “Excelente nota; me parece que se ha perdido el concepto del ahorro o se cree que ahorrar / invertir es sólo para quienes manejan sumas importantes, cayendo en la falsa idea de que ‘mejor me lo gasto’. Se puede ser ‘financieramente correcto’ sin privarse de todo, con la simple y tan ignorada regla de no gastar más de lo que se tiene”.

La nota y el debate, aquí.

Autor:
  • Esteban Soria: “Excelente nota; me parece que se ha perdido el concepto del ahorro o se cree que ahorrar / invertir es sólo para quienes manejan sumas importantes, cayendo en la falsa idea de que ‘mejor me lo gasto’. Se puede ser ‘financieramente correcto’ sin privarse de todo, con la simple y tan ignorada regla de no gastar más de lo que se tiene”.

    La nota y el debate, aquí.

Lun 29/07/2013

Dice que los casos de Bill Gates, Steve Jobs, Bugliotti y Petrone son... ¿suerte?

Ricardo Fabián Garcia: “Excelente nota. La tendría que reproducir y/o levantar en todos medios que puedan con más información del estudio, porque tiene que quedar claro que, si no tenés la suerte de heredar, tenés que estudiar porque las cosas buenas no llegan solas, y que si te esforzás, la recompensa llega”.

¿Sirve realmente hacer una carrera de 5 años o eso nos hacen creer quienes fogonean el multimillonario negocio de la educación?  Debate aquí.

Autor:
  • Ricardo Fabián Garcia: “Excelente nota. La tendría que reproducir y/o levantar en todos medios que puedan con más información del estudio, porque tiene que quedar claro que, si no tenés la suerte de heredar, tenés que estudiar porque las cosas buenas no llegan solas, y que si te esforzás, la recompensa llega”.

    ¿Sirve realmente hacer una carrera de 5 años o eso nos hacen creer quienes fogonean el multimillonario negocio de la educación?  Debate aquí.

Lun 29/07/2013

Está de acuerdo con invertir el ciclo: primero ahorrar, luego gastar

Soledad Argarate: "Excelente nota para reflexionar. Es lo que plantea Robert Kiyosaki en su libro 'Padre rico, padre pobre'. Pero esta sociedad de consumo que nos invita a disfrutar ahora y pagar después atenta contra este principio. En todos los órdenes de la vida, no solo en el financiero. O sea, solo es cuestión de reflexionar. Pero la publicidad trabaja estimulando las emociones anulando cualquier posibilidad de discernimiento... Cuando Tarjeta Naranja nos dice que 'Zi' podemos, todos nos sentimos identificados. Todos queremos disfrutar ya. Nadie quiere postergar satisfacciones y entonces nos endeudamos porque no sabemos esperar. ¿Y si hacemos una campaña para ser 'correctamente impermeables' a este tipo de mensajes? ¿Nuestro pasivo es el activo de las empresas?".

La nota y el debate, aquí.

Autor:
  • Soledad Argarate: "Excelente nota para reflexionar. Es lo que plantea Robert Kiyosaki en su libro 'Padre rico, padre pobre'. Pero esta sociedad de consumo que nos invita a disfrutar ahora y pagar después atenta contra este principio. En todos los órdenes de la vida, no solo en el financiero. O sea, solo es cuestión de reflexionar. Pero la publicidad trabaja estimulando las emociones anulando cualquier posibilidad de discernimiento... Cuando Tarjeta Naranja nos dice que 'Zi' podemos, todos nos sentimos identificados. Todos queremos disfrutar ya. Nadie quiere postergar satisfacciones y entonces nos endeudamos porque no sabemos esperar. ¿Y si hacemos una campaña para ser 'correctamente impermeables' a este tipo de mensajes? ¿Nuestro pasivo es el activo de las empresas?".

    La nota y el debate, aquí.

Vie 26/07/2013

Sobre la crisis en los colegios privados, dicen una operadora y una cliente

Mónica French: “Excelente nota”.

Natalia Novillo
: “Yo mando a mi hijo a una escuela privada de la zona norte y también hemos tenido incrementos importantes en la cuota. A veces se hace muy duro pagarlo, pero siempre uno pone como prioridad la educación que se les da a los hijos. Por más mala que sea la educación de una escuela privada nunca llega a los niveles de lo público”.

¿Por qué hay colegios privados muy caros en crisis?  La nota y los comentarios aquí.

Autor:
  • Mónica French: “Excelente nota”.

    Natalia Novillo
    : “Yo mando a mi hijo a una escuela privada de la zona norte y también hemos tenido incrementos importantes en la cuota. A veces se hace muy duro pagarlo, pero siempre uno pone como prioridad la educación que se les da a los hijos. Por más mala que sea la educación de una escuela privada nunca llega a los niveles de lo público”.

    ¿Por qué hay colegios privados muy caros en crisis?  La nota y los comentarios aquí.

Vie 26/07/2013

Quería traer una máquina para sustituir importaciones y no pudo

Sergio David Perez: “Espero que pronto se solucione el tema de las restricciones (a la importación): en mi caso, hace unos meses perdimos una cuenta de produccion de artículos de decoración por más de 300 mil mensuales por una maquina que no pudimos ingresar al pais. Hablamos de una máquina industrial que le hubiese dado trabajo a 15 familias, hubiésemos reemplazado más del 20% de productos de decoración que hoy se importan de China y hubiésemos generado más de 30 puestos de trabajos freelance en comercialización. No lo puedo creer, nos motivan para que produzcamos pero no nos permiten obtener la máquina para hacerlo... o las restricciones son para algunos y para los asociados del gobierno, libre importación... eso parece...”.

Historia como estas -dicen- hay muchas... escuchamos a todas aquí.

Autor:
  • Sergio David Perez: “Espero que pronto se solucione el tema de las restricciones (a la importación): en mi caso, hace unos meses perdimos una cuenta de produccion de artículos de decoración por más de 300 mil mensuales por una maquina que no pudimos ingresar al pais. Hablamos de una máquina industrial que le hubiese dado trabajo a 15 familias, hubiésemos reemplazado más del 20% de productos de decoración que hoy se importan de China y hubiésemos generado más de 30 puestos de trabajos freelance en comercialización. No lo puedo creer, nos motivan para que produzcamos pero no nos permiten obtener la máquina para hacerlo... o las restricciones son para algunos y para los asociados del gobierno, libre importación... eso parece...”.

    Historia como estas -dicen- hay muchas... escuchamos a todas aquí.

Jue 25/07/2013

Bien por el ecoparque en Miramar (pero todavía falta)

Jorge Schlemmer: “Es una muy buena idea potenciar a Miramar (la Cenicienta del turismo de Córdoba) con obras públicas (costanera, pavimento, iluminación, etc.) que potencien siempre la actividad privada (hotelería, entretenimiento). En cuanto a la parte de la ecología, la expropiación es un paso muy pequeño si no se sanea la cuenca en su totalidad: a Mar Chiquita llega agua contaminada desde Carlos Paz, Córdoba (bajo Grande), Río Tercero, Santiago del Estero, Tucumán, etc. y todo va a parar a la laguna, una cuenca cerrada”.

La nota de EcoNegocios y las opiniones aquí.

Autor:
  • Jorge Schlemmer: “Es una muy buena idea potenciar a Miramar (la Cenicienta del turismo de Córdoba) con obras públicas (costanera, pavimento, iluminación, etc.) que potencien siempre la actividad privada (hotelería, entretenimiento). En cuanto a la parte de la ecología, la expropiación es un paso muy pequeño si no se sanea la cuenca en su totalidad: a Mar Chiquita llega agua contaminada desde Carlos Paz, Córdoba (bajo Grande), Río Tercero, Santiago del Estero, Tucumán, etc. y todo va a parar a la laguna, una cuenca cerrada”.

    La nota de EcoNegocios y las opiniones aquí.

Jue 25/07/2013

Las empresas no deberían depender de un sólo proveedor de Internet, dice

Maximiliano Arese: “Me parece que cualquier tipo de empresa para la cual internet es un medio vital para trabajar debería, por un lado, tener un servicio corporativo de internet, con SLAs predefinidos y no un servicio doméstico; y por otro lado, contar con un segundo servicio de Internet de backup. Si uno usa un servicio de Internet doméstico para trabajar, el que está equivocado es uno mismo, no el proveedor. Si Epec tiene 48hs para resolver un problema, imagino que Fibertel debe tener un período aún mayor ya que el servicio que presta es menos crítico”.

¿En tu empresa hay conexiones redundantes?  Nota y comentarios aquí.

Autor:
  • Maximiliano Arese: “Me parece que cualquier tipo de empresa para la cual internet es un medio vital para trabajar debería, por un lado, tener un servicio corporativo de internet, con SLAs predefinidos y no un servicio doméstico; y por otro lado, contar con un segundo servicio de Internet de backup. Si uno usa un servicio de Internet doméstico para trabajar, el que está equivocado es uno mismo, no el proveedor. Si Epec tiene 48hs para resolver un problema, imagino que Fibertel debe tener un período aún mayor ya que el servicio que presta es menos crítico”.

    ¿En tu empresa hay conexiones redundantes?  Nota y comentarios aquí.

Mié 24/07/2013

Muuuchas quejas (y un poco de humor) tras el apagón de Cablevisión-Fibertel

Gabriel Rosales: “Gracias Cablevision. Gracias a vos, toda la noche hablando con mi mujer... Después te la mando para que veas lo que se siente...”.

Cristian Sosa Barreneche: “Un problema, un imprevisto, lo tiene cualquiera y hay que saber comprender. Pero que no atiendan el teléfono, o bien que no dejen una grabación explicando brevemente el inconveniente, es inexplicable. Que transcurrido el episodio no tengamos ninguna comunicación, es una manifestación concreta que no somos muy tenidos en cuenta. Estoy esperando que me informen, pidan disculpas y me digan el importe que no me van a cobrar. No por el inconveniente técnico, sino por la falta de conciencia de que su razón somos sus clientes. En la dulce espera …”.

Y a vos, ¿cómo te agarró el apagón de Cablevisión-Fibertel del martes? Comentarios aquí.

Autor:
  • Gabriel Rosales: “Gracias Cablevision. Gracias a vos, toda la noche hablando con mi mujer... Después te la mando para que veas lo que se siente...”.

    Cristian Sosa Barreneche: “Un problema, un imprevisto, lo tiene cualquiera y hay que saber comprender. Pero que no atiendan el teléfono, o bien que no dejen una grabación explicando brevemente el inconveniente, es inexplicable. Que transcurrido el episodio no tengamos ninguna comunicación, es una manifestación concreta que no somos muy tenidos en cuenta. Estoy esperando que me informen, pidan disculpas y me digan el importe que no me van a cobrar. No por el inconveniente técnico, sino por la falta de conciencia de que su razón somos sus clientes. En la dulce espera …”.

    Y a vos, ¿cómo te agarró el apagón de Cablevisión-Fibertel del martes? Comentarios aquí.

Mié 24/07/2013

Leyó, opinó y construyó (opiniones sobre Monsanto)

Mario Pfeiffer: “A mí me parece que es bueno ver otros puntos de vista sobre la actividad de Monsanto (por lo general no es bueno y ha causado muchos problemas a la gente y al medioambiente). Recomiendo ver la investigación de la periodista francesa Marie Monique Robin, El mundo según Monsanto, lo pueden ver aquí”.

¿Leíste la entrevista al vicepresidente de Monsanto? Nota y opiniones aquí.

Autor:
  • Mario Pfeiffer: “A mí me parece que es bueno ver otros puntos de vista sobre la actividad de Monsanto (por lo general no es bueno y ha causado muchos problemas a la gente y al medioambiente). Recomiendo ver la investigación de la periodista francesa Marie Monique Robin, El mundo según Monsanto, lo pueden ver aquí”.

    ¿Leíste la entrevista al vicepresidente de Monsanto? Nota y opiniones aquí.

Mar 23/07/2013

Buena reflexión sobre la polémica en InfoGerentes (ir a la universidad no sirve)

Ramiro Garcia Diaz: “En principio coincido con el comentario, pero: no se si me haría operar por alguien que nunca fue a la universidad, o encargaría un rascacielo a un "constructor idóneo", o me haría defender en un juicio penal por "alguien que leyó mucho". Sin embargo en agencias de publicidad se busca niveles de creatividad que, efectivamente, poco tiene que ver con su paso por la universidad. Sin embargo me preocupa mucho el mensaje que le bajemos a los jóvenes. Comentarios de éste tipo, sin la explicación adecuada, no ayudan a los que estamos tratando de inculcar a hijos adolescentes que SI vale la pena terminar una carrera, y que ir a la universidad SI sirve para algo. Quizás debemos revisar como titular las notas cuidando quien pueda leerlas. Un abrazo”.

La nota y sus comentarios, aquí.

Autor:
  • Ramiro Garcia Diaz: “En principio coincido con el comentario, pero: no se si me haría operar por alguien que nunca fue a la universidad, o encargaría un rascacielo a un "constructor idóneo", o me haría defender en un juicio penal por "alguien que leyó mucho". Sin embargo en agencias de publicidad se busca niveles de creatividad que, efectivamente, poco tiene que ver con su paso por la universidad. Sin embargo me preocupa mucho el mensaje que le bajemos a los jóvenes. Comentarios de éste tipo, sin la explicación adecuada, no ayudan a los que estamos tratando de inculcar a hijos adolescentes que SI vale la pena terminar una carrera, y que ir a la universidad SI sirve para algo. Quizás debemos revisar como titular las notas cuidando quien pueda leerlas. Un abrazo”.

    La nota y sus comentarios, aquí.

Mar 23/07/2013

Dos repercusiones de la nota de IN Semanal al Pablo Vaquero, de Monsanto

Edgardo Erbetta: “Excelente nota, una mirada positiva al futuro productivo de la agricultura en la región y esclarecedora entre tanta confusión”.

Seba Felix: “Me parece de un cinismo mayúsculo lo que plantea este señor: a Monsanto no se lo critica sólo por avances en biotecnología, se lo critica por prácticas monopólicas y cuasimafiosas al momento de perseguir a los agricultores que limpian sus propios granos impidiendo que los guarden para la cosecha del año siguiente, porque según esta "buena gente" los granos son suyos.  Están destruyendo un aspecto fundamental que es la diversidad genética y encima se quieren vender como los salvadores del mundo. Les recomiendo el documental Food Inc de Robert Kenner para que vean que buena gente que es Monsanto”.

Antes de opinar, por favor, leer la nota aquí.

Autor:
  • Edgardo Erbetta: “Excelente nota, una mirada positiva al futuro productivo de la agricultura en la región y esclarecedora entre tanta confusión”.

    Seba Felix: “Me parece de un cinismo mayúsculo lo que plantea este señor: a Monsanto no se lo critica sólo por avances en biotecnología, se lo critica por prácticas monopólicas y cuasimafiosas al momento de perseguir a los agricultores que limpian sus propios granos impidiendo que los guarden para la cosecha del año siguiente, porque según esta "buena gente" los granos son suyos.  Están destruyendo un aspecto fundamental que es la diversidad genética y encima se quieren vender como los salvadores del mundo. Les recomiendo el documental Food Inc de Robert Kenner para que vean que buena gente que es Monsanto”.

    Antes de opinar, por favor, leer la nota aquí.

Lun 22/07/2013

Desde Florida, puntualiza los límites de las comparaciones de precios

Gabriel J. Alvarez Ferreira: “Hola a todos. Vivo en Florida hace más de 10 años y me parece que hay que hacer una aclaración respecto de los precios. No se puede comparar Dólares con Pesos (o hacer la conversión)... Aquí el dinero rinde y U$S 100 todavía es mucha plata por estos lados. Me parece que la conversión no es acertada a menos que se venga como turista; ahora si la nota lo que intenta mostrar es el costo de las cosas debo decir que deberían hablar de porcentajes, no de precios. Como siempre un saludos grande para todos”.

Curiosidades y precios desde las playas de Miami, aquí.

Autor:
  • Gabriel J. Alvarez Ferreira: “Hola a todos. Vivo en Florida hace más de 10 años y me parece que hay que hacer una aclaración respecto de los precios. No se puede comparar Dólares con Pesos (o hacer la conversión)... Aquí el dinero rinde y U$S 100 todavía es mucha plata por estos lados. Me parece que la conversión no es acertada a menos que se venga como turista; ahora si la nota lo que intenta mostrar es el costo de las cosas debo decir que deberían hablar de porcentajes, no de precios. Como siempre un saludos grande para todos”.

    Curiosidades y precios desde las playas de Miami, aquí.

Lun 22/07/2013

Más quejas por el cepo a importaciones que paralizan algunas industrias

Alejandro Monte De Oca: “Sin palabras lo que esta haciendo este Señor (Guillermo Moreno); lamentablemente no podemos fabricar algunos productos porque no tenemos la ingeniería / licencias y estructura para hacerlo. Es increíble que paren la producción. Saludos”.

La posición de los empresarios del Foro Productivo de la Zona Norte, aquí.

Autor:
  • Alejandro Monte De Oca: “Sin palabras lo que esta haciendo este Señor (Guillermo Moreno); lamentablemente no podemos fabricar algunos productos porque no tenemos la ingeniería / licencias y estructura para hacerlo. Es increíble que paren la producción. Saludos”.

    La posición de los empresarios del Foro Productivo de la Zona Norte, aquí.