Una idea de qué hacer con la basura electrónica

Juan Manuel Guzmán: “Leí un artículo bastante reciente donde dos empresarios chilenos recibieron premios muy importantes a nivel mundial por forjar una empresa (ellos le llamaban `híbrida") que se encarga de la `basura tecnológica´. La denominación de `Híbrida´ se basa en los siguientes conceptos: 1) Desarrollo e Inserción Social: los operarios son personas de bajísimos recursos, ex presidiarios, marginados de la sociedad. 2) Ecológica: hoy se encargan del 2% de la basura tecnológica de Chile (aproximadamente 10 toneladas de material). 3) Rentable: las personas cuidadosamente desarman cada pieza de estos artefactos, donde los clasifican y califican. Luego envían a fundición o reciclaje los diferentes materiales (plástico, cobre, plomo, etc.; un monitor PC puede tener hasta 2kg de plomo). 4) Sustentable: se calcula que al 2010 esta basura crecerá un 60%. Obviamente habría que investigar un poco más, pero puede ser la punta de un Iceberg. Tiro la idea para ver si algún empresario cordobés se anima...”.

Opiná sobre este tema aquí.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.