Un alfajor para celíacos

Mariana Caccia: “Hola, vi el comentario de Mónica Palacios sobre el tema celiaquía. Yo también tengo una nena celíaca (en la Argentina hay estadísticas de que 1 de cada 160 personas es celíaca) y estoy cansada de tener que peregrinar por las asociaciones (que hacen todo lo que pueden) para tener un listado de alimentos confiable. Muchas de las empresas más importantes, como Arcor, Nestlé, etc. no se quieren comprometer etiquetando los productos como pide la ley nacional (pero no obliga) y muchísimas más no tienen idea de qué es el gluten y qué cereales lo contienen, a pesar de estar trabajando con productos alimenticios. Por otro lado las empresas que se dedican a la producción de alimentos para celíacos están haciendo un gran negocio porque aumentan los precios en forma desmedida. Un alfajor cuesta unos $4, un kg. de harina entre $9 y $10. En este momento hipermercados como Wal-Mart, Carrefour y Libertad tienen góndolas exclusivas para celíacos pero las tienen vacías, no mantienen un stock y los precios varían de forma desmesurada. ¿Será que los consumidores podremos hacer algo?”.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.