Por una Aerolíneas Argentinas estatal ahora y siempre...

Sebastián Haedo: “Evidentemente Aerolíneas Argentinas no funcionó no por la ineptidud de sus gerenciadoras, sino porque fue víctima de constantes saqueos. Hasta antes de la privatización, Aerolíneas contaba con el mejor taller aeronáutico de Latinoamérica, donde se realizaba el mantenimiento de casi todos los aviones del Cono Sur, obviamente este mantenimiento no era gratuito y significaba una importante fuente de ingresos para la empresa. Este taller fue desmantelado por Iberia y trasladado a España y es sólo un ejemplo de los tantos manejos que se hicieron en la empresa y que terminaron con nuestra querida Aerolíneas. Lo terrible de esta `restatización´ es que nos hacemos cargo de todo el pasivo, saneando todos los argentinos los problemas que tiene la empresa, y una vez que ya esté lista, la vuelven a poner en manos privadas. ¿Cuál es el negocio, pregunto yo? Evidentemente el negocio es grande para algunos, pero no para los argentinos. Tenemos que luchar para que una vez que la empresa haya sido saneada, no pase a las manos privadas nuevamente”.

¿De acuerdo con una Aerolíneas Argentinas estatal? Opiná aquí.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.