El “pagame lo que te parezca” tiene antecedentes (y casos prácticos locales)

Orlando Vannucci: “Estimado Íñigo y equipo: hace algunos años (como veinte), supe leer que había un hotel 5 estrellas en Japón que usaba esta misma técnica: los pasajeros pagaban al dejar el hotel, según hubiese sido su nivel de satisfacción.
Sensibilizado por este estilo de comportamiento, quise hacer una experiencia propia y en un trabajo que realicé para una gente en Resistencia (Chaco), pude ver que, cuando existe confianza y lealtad, el tema realmente funciona. Le dije al amigo Váttolo que me pagara los honorarios según hubiese sido su nivel de satisfacción y ¡me pagaron más del doble de lo que yo esperaba! Ante tan agradable sensación, les devolví el dinero sobrante según mis cálculos.
Resultado: además de conseguir el deleite del cliente, dejamos instalada una relación de amistad que perdura en el tiempo.
Conclusión: creo que se trata de una cuestión de cultura, educación y sobre todo de `actitud´.
Riesgo: hay que educar al cliente para que se pueda aplicar esa técnica sin que se produzcan actos de desilusión.
Un gran abrazo y hasta la próxima”.

Opiná lo que a vos que parezca acá.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.