¿Y si la próxima Ualá nace en el interior? El capital emprendedor se federaliza y asoma una nueva camada de startups (pero con acento propio)

La inversión en startups argentinas volvió a dar señales de vida. Y no solo eso: comenzó a hablar en cordobés, rosarino, mendocino y tucumano. Así lo confirma el nuevo Informe Anual de Inversión y Capital Privado de ARCAP, que registró una cifra significativa para 2024: US$ 412 millones invertidos en 62 rondas. 

Más allá de los números, el dato que empieza a cambiar la narrativa es otro: casi la mitad de las startups que levantaron capital están fuera del AMBA. Este fenómeno, que hasta hace poco parecía una excepción, hoy comienza a consolidarse como tendencia. Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán se perfilan como polos de innovación donde el talento encuentra, cada vez más, capital dispuesto a apostar. “El venture capital ya no tiene una única puerta de entrada en Buenos Aires”, señala Mariano Mayer, presidente de ARCAP, y apunta: “Estamos viendo cómo se activa una nueva generación de emprendedores con ambición global desde las provincias”.

Además del crecimiento territorial, otro dato que empieza a mover el tablero: el 37,7% de las startups financiadas tienen al menos una mujer en el equipo fundador y el 16,4% cuentan con una CEO al frente. Aunque las cifras siguen siendo bajas, muestran un leve pero importante avance en un ecosistema históricamente dominado por varones y equipos centralizados.

De las megarrondas a los micromodelos con impacto

Es cierto que los grandes titulares se los llevan Ualá (US$ 300 millones), Pomelo (US$ 40 millones) o Tapi (US$ 22 millones). Pero en paralelo, el capital semilla movió US$ 9,9 millones en 46 rondas, muchas de ellas en etapas muy tempranas y en ciudades donde hasta hace pocos años no existía un mapa claro de venture capital.

Biotech fue el vertical más activo por cantidad de rondas, lo cual no es menor si se tiene en cuenta el potencial que tienen los desarrollos en salud, genética y tecnología alimentaria fuera de las grandes urbes. 

La oportunidad de mostrarse (y que los fondos escuchen)

En ese contexto, la próxima edición del Foro Argentino de Inversiones, programado para el 30 de septiembre en el Palacio Libertad (Ciudad de Buenos Aires), promete ser más que un desfile de keynotes: se perfila como un espacio de conexión real entre inversores y nuevos jugadores del interior. Con figuras ya confirmadas como Martín Varsavsky, Gastón Taratuta y María Julia Bearzi.

“Argentina tiene talento, creatividad y vocación emprendedora: si logramos seguir fortaleciendo estos pilares con reglas claras y acceso a capital, el potencial es enorme”, concluye Mayer.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?