¿No te vas a ningún lado en Semana Santa? Podés hacer staycation (el concepto de vacacionar sin salir de tu ciudad)

Con un contexto económico desafiante y una creciente conciencia sobre el consumo responsable, cada vez más argentinos eligen descansar sin salir de su ciudad o viajando a destinos cercanos. Esta tendencia, conocida como staycation (de stay + vacation), pisa fuerte esta Semana Santa 2025 y se instala como una alternativa turística accesible, sostenible y con impacto directo en las economías locales.

Las vacaciones sin cruzar fronteras: ¿moda o nueva normalidad? Lo que empezó como una solución durante las restricciones pandémicas, hoy se transforma en una elección consciente. El staycation propone vivir experiencias distintas sin alejarse demasiado del hogar: visitar museos, alojarse en hoteles boutique, escaparse a casas de campo o descubrir joyitas escondidas dentro de la misma ciudad.

“Se trata de disfrutar de una pausa significativa sin necesidad de recorrer grandes distancias”, señala Andrea Echavarría Rodríguez, directora de servicios al cliente en another.

Y los números acompañan: durante Semana Santa 2024, en Argentina viajaron 3.2 millones de personas dentro del país, y para este 2025, todo indica que el número crecerá con una lógica más regional y localizada.

Más turismo... pero más cerca

En toda América Latina, el turismo de cercanía muestra un boom. En Brasil, por ejemplo, se registraron más de 420 millones de búsquedas de viajes nacionales, con ciudades como Río de Janeiro, Porto Seguro y Maceió entre las más elegidas. En Colombia, el staycation se traduce en paquetes urbanos que combinan gastronomía, bienestar y cultura.

En Argentina, el turismo interno fue clave en la temporada de verano 2025. Según CAME, hubo una fuerte inclinación por escapadas breves y un consumo más medido. Buenos Aires, Salta, Mendoza, Bariloche y Mar del Plata encabezaron las preferencias, con una marcada tendencia hacia lo natural, cómodo y accesible.

¿Por qué gana terreno? Las ventajas de esta modalidad son múltiples y responden tanto a factores económicos como culturales y ambientales. En primer lugar, desde el punto de vista económico, el staycation permite reducir los costos de transporte, lo que hace que más personas puedan acceder a experiencias turísticas. Al mismo tiempo, dinamiza el consumo en sectores clave como la gastronomía, el hospedaje y el entretenimiento local.

En el plano cultural, esta forma de vacacionar promueve el redescubrimiento del patrimonio urbano, fortalece el orgullo por lo propio y estimula nuevas formas de mirar y habitar el entorno inmediato.

Por último, desde una perspectiva ambiental, el staycation reduce considerablemente la necesidad de desplazamientos largos, lo que implica una menor huella de carbono y contribuye a un turismo más consciente y sostenible.

Naturaleza, desconexión y experiencias con propósito
Otra microtendencia que acompaña al staycation es el auge del turismo rural y de bienestar. El redescubrimiento de alojamientos en entornos tranquilos —como cabañas, viñedos, casas de campo— responde a una necesidad creciente de desconexión digital y reconexión con lo esencial.

“Muchos buscan evitar aglomeraciones, pero no por eso resignan el disfrute. En ciudades como Córdoba, Rosario o Tucumán también crece la demanda de propuestas staycation que integren descanso, naturaleza y cultura”, destaca Echavarría.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?