Las SGR ya “bancan” a uno de cada tres créditos a MiPymes (el 0,5% del PBI argentino)

Con avales activos por US$ 3.400 millones, las Sociedades de Garantía Recíproca se consolidan como una herramienta clave para el acceso al financiamiento de las pequeñas empresas en el país.

El crédito es uno de los mayores desafíos para las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas. Sin embargo, en un escenario complejo, hay un actor que viene ganando terreno de forma silenciosa pero sostenida: las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Estas entidades ya respaldan uno de cada tres préstamos bancarios otorgados a MiPymes en Argentina, según datos recientes de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG).

La función de las SGR es simple pero efectiva: avalan a empresas que muchas veces no califican por sí solas para un crédito bancario, mejorando así sus condiciones de acceso. Hoy, el sistema tiene capacidad para movilizar financiamiento por más de $ 3.000.000.000.000, lo que equivale a unos US$ 3.400 millones, es decir, el 0,5% del PBI.

“Además, representa una porción significativa del total del crédito al sector privado, consolidando a las SGR como un instrumento clave de política financiera”, señaló Martín Apaz, presidente de CASFOG.

El dato no es menor si se considera el universo de empresas involucradas: el 70% de las que acceden a estos avales son micro y pequeñas, un segmento históricamente excluido del circuito financiero formal. Según el relevamiento, ya son más de 30.000 las MiPymes asistidas por este esquema.

El impacto no se limita al financiamiento. Estas empresas generan más de 500.000 puestos de trabajo y exportaciones por más de US$ 1.390 millones. La industria concentra el 73% de la actividad respaldada, seguida por el comercio, con el 19%.

Actualmente, el sistema de SGR opera con 38 bancos —mayoritariamente privados— y también actúa como puente hacia el mercado de capitales, diversificando las fuentes de financiamiento para las empresas. A mayo de este año, había más de 121.000 garantías activas: el 52% correspondían a operaciones bancarias y el 48% a instrumentos negociados en la Bolsa.

En los últimos años, más de 100.000 MiPymes en todo el país encontraron en las SGR un canal para acceder a créditos que de otra forma les habrían sido inaccesibles.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?