Laboratorio del Mueble Argentino 2025: el diseño se pone en marcha (con empresas, diseñadores y madera nacional)

Después del éxito de Proyecto Deseo 2024, que atrajo a más de 15.000 visitantes en la imponente exposición del Palacio Libertad, ahora se llama Laboratorio del Mueble Argentino, y es mucho más que una exposición: es un espacio creativo donde la industria y el diseño se dan la mano para imaginar, prototipar y producir el mueble argentino del futuro.

La convocatoria para participar en la edición 2025 ya está abierta y estará disponible hasta el 16 de abril a través de la web del Instituto del Mueble Argentino (IMA). ¿Quiénes pueden sumarse? Empresas fabricantes de muebles, colchones o incluso aquellas que, sin ser del rubro (como las metalmecánicas), quieran incursionar en el mundo del diseño de mobiliario. La única condición es clara: el producto final debe ser un mueble.

Eso sí: los diseñadores no pueden anotarse solos. Deben hacerlo en alianza con una empresa fabricante. Luego, tanto FAIMA como el IMA evaluarán las propuestas para definir quiénes están en condiciones de sumarse a este laboratorio nacional de ideas.

Del diseño al prototipo (y más allá)

En este espacio, el proceso no se queda en los renders. Se trata de pensar, crear y ejecutar productos reales, donde la madera es protagonista absoluta. El objetivo es que cada prototipo represente no solo una buena idea, sino una oportunidad concreta para repensar la productividad, el diseño y la identidad del mueble argentino.

“Desde el Instituto del Mueble Argentino queremos promover, visibilizar y revalorizar el Mueble Argentino a lo largo y ancho del país. Aspiramos a la mejora de la productividad para posicionar el mueble argentino e incrementar su visibilidad tanto en el mercado interno como externo”, asegura Pablo Bercovich, asesor de FAIMA y coordinador del Laboratorio.

Una industria, muchos lenguajes

La iniciativa no solo busca diseñar productos con identidad local, sino también fortalecer el vínculo entre la industria maderera y el diseño nacional. En otras palabras, conectar lo que muchas veces está desconectado: la creatividad y la producción.

Con este empuje, FAIMA e IMA se proponen potenciar toda la cadena del mueble: desde los aserraderos hasta los diseñadores, pasando por fabricantes de aberturas, carpinterías, tableros, pellets de madera y, claro, quienes tienen la capacidad de convertir buenas ideas en muebles concretos que lleguen al mercado.

¿Cómo inscribirse? La inscripción se realiza desde la web del IMA.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?