Se armó la gorda: la SRA tilda a los súper de “ladrones” y ASU le responde: “negreros”

Sin perder la corrección, se están diciendo de todo. De un lado, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) acusando a los supermercados de “ser unos ladrones”. Del otro, responde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU): “para él, tener empleo plenamente registrado y cumplir con todas y cada una de las cargas impositivas no resulta relevante a la hora de analizar una cadena comercial. Para los supermercados, sí”.

Comunicado de la ASU
Respuesta al presidente de la Sociedad Rural Argentina

Las reiteradas declaraciones del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), acusando a los supermercados de “ser unos ladrones”, creo que merecen una respuesta y muchas reflexiones.

Pese a que queremos reorientar el fondo de la cuestión a un debate serio, no dejaremos de hacer una apreciación cualitativa sobre el particular: las expresiones del Sr. Etchevehere o son de demagogia pura o muestran una ignorancia de las cadenas comerciales que resultan impropias de la presidencia de una institución como la SRA al sostener las falsedades manifestadas por su Sr. Presidente.

Previo a cualquier debate, quisiéramos señalar que “buscar un culpable” suele tener éxito a la hora de la consecuencia comunicacional, pero, mediante expresiones falaces y de un alto impacto efectista, no hace sino frustrar cualquier posibilidad de análisis certero de la realidad.

Para analizar un mercado es fundamental determinar los porcentuales de participación de los actores que en él intervienen.

Ya que el Sr. Etchevehere nos trata irrespetuosamente como “ladrones” (entendemos que en sentido figurado, refiriéndose a que nos quedaríamos con la parte del león de la cadena comercial) sería interesante ver cuál es nuestra posición, porque ello determina finalmente si existe una capacidad de dominar o condicionar distorsivamente los precios.

Haremos eje en tres producciones básicas en el mundo agropecuario: carne vacuna, lácteos y frutas y verduras.

En carne vacuna nos encontramos con decenas de miles de productores ganaderos, cerca de un millar de frigoríficos y matarifes, y una gran cantidad de bocas finales de expendio. De entre estas últimas los supermercados (todos y cada uno y no sólo las “grandes cadenas”) representan sólo un 25%.

En frutas y verduras la participación del supermercadismo apenas alcanza el 14%.

En lácteos la participación del canal (40%) es superior a los anteriores valores e incluso a la general en el mercado de consumo masivo (36%) frente a una gran cantidad de tamberos (mayoritariamente pequeños productores) y un amplísimo universo de minoristas (desde grandes cadenas de supermercados a kioskos, pasando por autoservicios y almacenes) y en el medio hay, unas pocas procesadoras lácteas.

Con la lectura de estos datos afirmar que los supermercados son los “ladrones” que se “quedan con el dinero de productores y consumidores” no pasa de ser una declaración infundada, porque en ninguno de los tres mercados existe una posición hegemónica que permita distorsionar el mismo.

Y una nota al pie sobre participación en el mercado: los números tienen que ver con participación medida en el mercado formal, si midiéramos el mercado informal (de alarmante magnitud, por cierto), sería aún menor.

Caben otras apreciaciones: primero, con los porcentuales de participación en el mercado, identificar precio al consumidor con precio en góndola (que remite a supermercados) es erróneo; segundo, esa comparación invisibiliza los pasos intermedios de la cadena comercial; tercero, omite la incidencia del estado (vía impuestos y contribuciones).

Cuando se compara el precio del ganado en pie con el de un corte de carne en la góndola de un supermercado, se está olvidando que un animal de 400 kg. no produce dos medias reses de 200, sino que tiene una merma de alrededor del 45% de su peso, con lo cual el resultante son dos medias reses de 110 kg., y de esas medias reses, al procederse a su despostado hay una nueva pérdida estimable que oscila entre el 22 y el 25%. Consecuentemente de los 400 kg. llegan a la góndola, en el mejor de los casos, 170 kg. de carne.

Para llegar a esos 170 kg. de carne el supermercado tiene una serie de costos operativos, de los que sólo queremos destacar dos: trabajo plenamente registrado (pagando sueldos y contribuciones) y cargas impositivas (23,5% sobre precio neto de IVA).

“Curiosamente”, un informe de CICCRA sostiene que “Así, en el primer semestre el valor de la hacienda en pie trepó 49,7% y el de la carne en el mostrador 47,5%.”

Tal vez, y pensando por vía de hipótesis en la buena fe del Sr. Etchevehere, para él, tener empleo plenamente registrado y cumplir con todas y cada una de las cargas impositivas no resulta relevante a la hora de analizar una cadena comercial. Para los supermercados, sí.


Juan Vasco Martínez
Director Ejecutivo
Asociación de Supermercados Unidos (ASU)

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos