El plan que presentó Mauricio Sana no convence y el gobierno pone la lupa en los libros MEL de Flybondi

(Por Íñigo Biain) La peor pesadilla del gobierno sería que los “incidentes” de Flybondi se transformen en un “accidente”. Por qué el CEO Mauricio Sana tendría los días contados. Que es el libro MEL de un avión.

Mauricio Sana, el colombiano a cargo de Flybondi, máximo responsable de la crisis de la empresa.

No convenció. El plan que Flybondi presentó el viernes a las autoridades de Transporte de la Nación fue decepcionante.

Con 15 aviones declarados en su flota pero solo 11 operando 14 horas por día, al límite de las regulaciones técnicas, Flybondi no explica cómo hará en diciembre, enero y febrero (meses de alta demanda) para corregir las cancelaciones que en noviembre afectaron al 20% del total de vuelos.

Aunque desde la empresa no compartieron el plan presentado ni hicieron comunicado alguno, las autoridades de Transporte consideraron irrelevante la hoja donde se terceriza toda la responsabilidad de la situación a las trabas al acceso a los repuestos de Boeing que ocasiona el cepo al dólar.

“Es un desligue de responsabilidades infantil”, dicen escuetamente quienes leyeron la presentación de Flybondi.

“Un Boeing 737-700 con más de 15 años podría operar un máximo de 8 a 10 horas efectivas de vuelo por día, considerando tiempos de mantenimiento y ciclos. Aerolíneas con modelos operativos agresivos podrían llegar a 12 horas diarias si el avión está en excelentes condiciones de mantenimiento y los tiempos de inspección son eficientemente gestionados”, explican fuentes calificadas.

Al tener 4 de sus 15 equipos fuera de servicio, Flybondi estira la operación de los 11 restantes al máximo, generando estrés en los equipos humanos y técnicos y trabajando al filo de las normas de mantenimiento.

El gobierno no solo tomó nota de las cancelaciones de vuelos que perjudican a los pasajeros, sino que llegó a clausurar los talleres de Flybondi en Ezeiza, medida que fue ignorada por la empresa y que -técnicamente- autoriza a ANAC a dejar en tierra 6 de los 11 equipos en operación.

Aunque todavía no quieren llegar a tanto, desde la autoridad aerocomercial han decidido poner la lupa en cada uno de los libros MEL de la flota de Flybondi, el documento que especifica si un sistema del avión debe ser reparado antes de la próxima salida, entre 3, 10 o 120 días.

Como los aviones tienen sistemas redundantes, el MEL permite optimizar la operación sin comprometer la seguridad, evitando cancelaciones por fallas menores. Pero también indica cuando una pieza o sistema debería ser cambiada o reparada para cumplir con los estándares del fabricante y de la regulación de cada empresa y país.

(Dato: MEL es acrónimo de Minimum Equipment List)

“Están metidos en un círculo vicioso: como no reparan a tiempo los aviones y no tienen un equipo de backup, Flybondi estresa toda la operación para intentar cumplir con los vuelos programados, lo que genera más aviones en revisión técnica y más pasajeros enojados”, explican desde el sector.

El fantasma de LAPA

En la industria aerocomercial un “incidente” es alguna anomalía en un vuelo que no tiene consecuencias para las personas ni el equipo. Un vuelo que tiene que volver a origen, una alarma en determinada fase y -en general- todo problema operativo que debe ser reportado. 

El “accidente”, en cambio, ya implica algún daño para la aeronave y/o lesiones graves o mortales para pasajeros o tripulantes. El último accidente de un Boeing en Argentina fue el vuelo 3142 de LAPA que salió de pista en el despegue desde Aeroparque el 31 de agosto de 1999, hace un cuarto de siglo.

Precisamente esa es la pesadilla más temida en el gobierno. Si el estrés de la operación de Flybondi llega a generar algún accidente, no solo decapitaría a las áreas del gobierno vinculadas, sino que sería un golpe fuerte para toda la hoja de ruta de desregulación y liberación de mercados que impulsa Federico Sturzenegger.

“Hoy por hoy, Flybondi debería adecuar su operación a una flota de 10 equipos, dejando margen de backup y contando que los 4 aviones (2 Boeing y 2 Airbus) que llegaron con wet leasing y que están funcionando perfecto”, analizan en el sector.


Por eso desde ANAC quieren mirar día a día los libros MEL para intentar estar tranquilos y a resguardo de cualquier luz de alerta temprana (que en aviación son muchas).

Cambio de DT y salida a Bolsa

Para muchos, el gran problema de Flybondi hoy tiene nombre y apellido: Mauricio Sana, el colombiano al frente de la empresa cuyo principal accionista es Cartesian Capital Group.

“Debería llegar un capitán de tormenta que lleve la crisis a un lugar seguro; Peter Yu -socio gerente de Cartesian- lo sabe y no se entiende por qué deja avanzar la situación. En estas condiciones, la salida a Bolsa de Flybondi sería inviable”.

En efecto, la empresa había anunciado el año pasado su intención de cotizar en el Nasdaq como FLYB, pero estos cortocircuitos con el gobierno y los ruidos en la operación hacen imposible avanzar en esa hoja de ruta.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?