Qué dice la gente

Jue 04/09/2008

¿Brasil, Punta o Villa del Mar? ¡Pensemos en vacaciones!

Silvana: “No digo que no sea un mito eso de que Brasil es más barato que Chile, no lo sé realmente... pero creo que cuando uno prueba las playas brasileras, el clima y la calidad de la gente, ¡no hay mito que exista! Conocí Viña en Enero y años después Brasil.... y realmente para mí no tiene punto de comparación... ¡Brasil es bello! (NdelE: No sé tú... no sé Uds... pero yo creo que va siendo hora de hablar de vacaciones: ¿Brasil -y qué parte- Punta o Viña? Ah... opiniones aquí).

Pro y contras de Brasil, Punta y Viña aquí.

  • Silvana: “No digo que no sea un mito eso de que Brasil es más barato que Chile, no lo sé realmente... pero creo que cuando uno prueba las playas brasileras, el clima y la calidad de la gente, ¡no hay mito que exista! Conocí Viña en Enero y años después Brasil.... y realmente para mí no tiene punto de comparación... ¡Brasil es bello! (NdelE: No sé tú... no sé Uds... pero yo creo que va siendo hora de hablar de vacaciones: ¿Brasil -y qué parte- Punta o Viña? Ah... opiniones aquí).

    Pro y contras de Brasil, Punta y Viña aquí.

Jue 04/09/2008

El león de Nextel divide aguas: ¿buenísma o...

Diego Puerta: “La publicidad de Nextel es la mejor publicidad que he visto hasta ahora, representa sintéticamente al ser humano en pleno adelanto y profesándose inconmensurable por estar bien comunicado. Cordiales saludos a todos los leones y por qué no, leonas del mundo de las telecomunicaciones”.

Paula: “La publicidad tiene sus tendencias, como todo, ¡pero no es aceptable en lo absoluto que se diga que una publicidad como la actual de Nextel no se entiende! Cualquier persona -y más del rubro- la comprende. El concepto está más que claro, la producción increíble, en fin puedo seguir con cualidades positivas... no es comparable con la del Gorila de Cadbury, son conceptos distintos, impactos distintos...”.

  • Diego Puerta: “La publicidad de Nextel es la mejor publicidad que he visto hasta ahora, representa sintéticamente al ser humano en pleno adelanto y profesándose inconmensurable por estar bien comunicado. Cordiales saludos a todos los leones y por qué no, leonas del mundo de las telecomunicaciones”.

    Paula: “La publicidad tiene sus tendencias, como todo, ¡pero no es aceptable en lo absoluto que se diga que una publicidad como la actual de Nextel no se entiende! Cualquier persona -y más del rubro- la comprende. El concepto está más que claro, la producción increíble, en fin puedo seguir con cualidades positivas... no es comparable con la del Gorila de Cadbury, son conceptos distintos, impactos distintos...”.

Jue 04/09/2008

... sin ton ni son, ni concepto?

Daniel Ruiz: “Querido Íñigo: no te estás poniendo viejo, ni pavo. El argumento de que ahora los comerciales no se entienden sino que se sienten es una burda excusa para justificar la falta de concepto. De hecho, si analizamos las tortas de los últimos años, no exagero si digo que el 75% de los comerciales son meramente formales, sin un concepto fuerte por detrás. Es el impacto por el impacto mismo, a costa de todo, incluso de la marca misma. Estamos en un mundo donde está reinando lo efímero, lo que no construye, lo que no aporta. Donde parece valer sólo aquello que te hace pasar un buen rato y punto. Lamentable, pero cierto. Mi lectura del comercial es que quisieron transmitir que quien usa Nextel es único, distinguido, es el rey de la jungla (de cemento). Te saluda otro viejo pavo, ja ja ja”.

Mirá cómo se inició el debate, todas las opiniones y sumá la tuya en InfoPublicidad, aquí.

  • Daniel Ruiz: “Querido Íñigo: no te estás poniendo viejo, ni pavo. El argumento de que ahora los comerciales no se entienden sino que se sienten es una burda excusa para justificar la falta de concepto. De hecho, si analizamos las tortas de los últimos años, no exagero si digo que el 75% de los comerciales son meramente formales, sin un concepto fuerte por detrás. Es el impacto por el impacto mismo, a costa de todo, incluso de la marca misma. Estamos en un mundo donde está reinando lo efímero, lo que no construye, lo que no aporta. Donde parece valer sólo aquello que te hace pasar un buen rato y punto. Lamentable, pero cierto. Mi lectura del comercial es que quisieron transmitir que quien usa Nextel es único, distinguido, es el rey de la jungla (de cemento). Te saluda otro viejo pavo, ja ja ja”.

    Mirá cómo se inició el debate, todas las opiniones y sumá la tuya en InfoPublicidad, aquí.

Mié 03/09/2008

Uno que mira de los dos lados del mostrador

Lucas Galán: "Como gastronómico y consumidor, creo estar en condición de poder ponerme en ambos roles. Definitivamente el tema `servicio´ , especialmente en lo que hace a `atención al público´, es responsabilidad, la mayoría de las veces, de los empleadores (la gran mayoría de los propietarios de emprendimientos gastronómicos, no tienen ni la menor idea de en qué rubro se metieron, y de ahí las consecuencias), a la hora de seleccionar a quién representará a todo el equipo ante el cliente. Se hace hincapié en lo superficial: lindos, jóvenes, cancheros, si son universitarios se ven mejor, pero no buscan la condición de ser vendedores. ¡Y el síndrome de la mala atención no discrimina rubros!. En cuanto al tema inicial, y ahora sí, como cocinero, les explico que en todo emprendimiento gastronómico debe existir por una cuestión organizativa y de consistencia, algo que se denomina `mise en place´ (puesta en plaza), que consiste en tener todo preparado, cortado, cocido, precocido, listo para ensamblar y brindar así un servicio en tiempo y en forma. Por lo que ante el pedido de Juan Carlos, seguramente en la `mise en place´ el jamón ya estaba feteado, no cubeteado, lo que implicaría romper con la organización, generando demoras o pérdidas de materia prima en espacios ya de por sí, bastante reducidos. Juan Carlos, seguramente encontrarás por estos lares muchos más ejemplos de estos. Sí, nos falta mucho por aprender sobre atención al cliente, y mucho más, sobre satisfacción del mismo".

No te pierdas este debate central (y opiná) aquí.

  • Lucas Galán: "Como gastronómico y consumidor, creo estar en condición de poder ponerme en ambos roles. Definitivamente el tema `servicio´ , especialmente en lo que hace a `atención al público´, es responsabilidad, la mayoría de las veces, de los empleadores (la gran mayoría de los propietarios de emprendimientos gastronómicos, no tienen ni la menor idea de en qué rubro se metieron, y de ahí las consecuencias), a la hora de seleccionar a quién representará a todo el equipo ante el cliente. Se hace hincapié en lo superficial: lindos, jóvenes, cancheros, si son universitarios se ven mejor, pero no buscan la condición de ser vendedores. ¡Y el síndrome de la mala atención no discrimina rubros!. En cuanto al tema inicial, y ahora sí, como cocinero, les explico que en todo emprendimiento gastronómico debe existir por una cuestión organizativa y de consistencia, algo que se denomina `mise en place´ (puesta en plaza), que consiste en tener todo preparado, cortado, cocido, precocido, listo para ensamblar y brindar así un servicio en tiempo y en forma. Por lo que ante el pedido de Juan Carlos, seguramente en la `mise en place´ el jamón ya estaba feteado, no cubeteado, lo que implicaría romper con la organización, generando demoras o pérdidas de materia prima en espacios ya de por sí, bastante reducidos. Juan Carlos, seguramente encontrarás por estos lares muchos más ejemplos de estos. Sí, nos falta mucho por aprender sobre atención al cliente, y mucho más, sobre satisfacción del mismo".

    No te pierdas este debate central (y opiná) aquí.

Mié 03/09/2008

Dos visiones sobre la forma “Google” para organizar el trabajo...

Miguel Gallardo: "En Córdoba hay empresas (Teracode, Gameloft) que aplican un estilo similar al de Google, quizás no tan profundos. Este cambio no produjo una baja de rendimiento, sino más bien un alza en la satisfacción y motivación de los empleados. Creo que el problema en las empresas cordobesas es la tradición de una forma de gestión y `maltrato´ hacia el empleado considerándolo sólo un empleado y no una persona".

Javier Solamendi: "Respondo con una pregunta: ¿alguien sabe qué cantidad de tiempo insumen los empleados de Google en disfrutar de dichas comodidades? ¡No creo descubrir nada señalando la competencia que se desarrolla en este tipo de empresas! y como genios que no trabajan hay pocos, a los demás solo les queda acumular horas silla para desarrollar sus capacidades. Enfocado esto a Córdoba me parece que acá no contamos en general con el ritmo de trabajo de lugares como Buenos Aires, tampoco con el nivel de empresas que operan allí. La diferencia es que acá hasta los 10 minutos que pierde hasta el más eficiente para cruzarse al quiosco, en Google lo pierden teniendo el quiosco dentro de la empresa. De todas formas mi reflexión final es: 20 horas de trabajo por día, ¡pero con silloncitos de colores, mesa de ping pong y play! ¡Qué forma más moderna y cool de explotación!".

Un debate muy interesante sobre este tema aquí.

  • Miguel Gallardo: "En Córdoba hay empresas (Teracode, Gameloft) que aplican un estilo similar al de Google, quizás no tan profundos. Este cambio no produjo una baja de rendimiento, sino más bien un alza en la satisfacción y motivación de los empleados. Creo que el problema en las empresas cordobesas es la tradición de una forma de gestión y `maltrato´ hacia el empleado considerándolo sólo un empleado y no una persona".

    Javier Solamendi: "Respondo con una pregunta: ¿alguien sabe qué cantidad de tiempo insumen los empleados de Google en disfrutar de dichas comodidades? ¡No creo descubrir nada señalando la competencia que se desarrolla en este tipo de empresas! y como genios que no trabajan hay pocos, a los demás solo les queda acumular horas silla para desarrollar sus capacidades. Enfocado esto a Córdoba me parece que acá no contamos en general con el ritmo de trabajo de lugares como Buenos Aires, tampoco con el nivel de empresas que operan allí. La diferencia es que acá hasta los 10 minutos que pierde hasta el más eficiente para cruzarse al quiosco, en Google lo pierden teniendo el quiosco dentro de la empresa. De todas formas mi reflexión final es: 20 horas de trabajo por día, ¡pero con silloncitos de colores, mesa de ping pong y play! ¡Qué forma más moderna y cool de explotación!".

    Un debate muy interesante sobre este tema aquí.

Mié 03/09/2008

Un conocedor que opina sobre helados Häagen Dazs y otros...

Hernán Zocco: "Yo creo que los helados de Häagen Dazs pueden (o no) ser los más ricos de acuerdo al paladar de cada uno. Pero lo que los convierte en los mejores del mundo es, sin dudas, la calidad de sus productos y la capacidad de incorporar gustos propios de algunos países (como por ejemplo el dulce de leche) en el mercado internacional. Según mi humilde opinión (la de un fanático del helado, sobre todo del helado argentino) son los mejores porque en cualquier lugar del mundo donde haya un local de Häagen Dazs sabés que vas a poder disfrutar de un buen helado. ¿Una fábrica en Córdoba? Mmm, creo que Brasil corre con ventaja por muchos factores que ya han comentado. Aunque... soñar no cuesta nada, no? Saludos!".

Y los mejores helados del mundo son... (opinar aquí).

  • Hernán Zocco: "Yo creo que los helados de Häagen Dazs pueden (o no) ser los más ricos de acuerdo al paladar de cada uno. Pero lo que los convierte en los mejores del mundo es, sin dudas, la calidad de sus productos y la capacidad de incorporar gustos propios de algunos países (como por ejemplo el dulce de leche) en el mercado internacional. Según mi humilde opinión (la de un fanático del helado, sobre todo del helado argentino) son los mejores porque en cualquier lugar del mundo donde haya un local de Häagen Dazs sabés que vas a poder disfrutar de un buen helado. ¿Una fábrica en Córdoba? Mmm, creo que Brasil corre con ventaja por muchos factores que ya han comentado. Aunque... soñar no cuesta nada, no? Saludos!".

    Y los mejores helados del mundo son... (opinar aquí).

Mié 03/09/2008

No estaba crazy: era el SAP (Secondary Audio Program o Segundo Programa de Audio)

Guido Rubio Amestoy: “Seguramente en uno de los TV tenías habilitada la función SAP (Second Audio Programming - audio en otro idioma), por eso lo escuchabas en inglés. La función SAP le permite a los canales de televisión transmitir otra información al televidente a través del sistema de recepción de audio. Comunmente, este mecanismo se usa para la transmisión simultánea o simulcast en español de un programa, lo que le permite al televidente sintonizar el audio en español de un programa que se transmite en inglés por el canal principal de audio - Mono o Stéreo. Algunos canales usan el sistema SAP para transmitir información sobre el estado del tiempo o la descripción del video para las personas con impedimentos visuales (Deive Video Services – DVS.) Un abrazo". (NdelE: Mil gracias a todos los que me desburraron en esta materia. Ayer mismo a la noche encontré el botón SAP y pude ver el partidazo Belgrano - Independiente de Mendoza en "casteiano" ;)).

¿Tu TV tiene SAP? ¿No lo sabías? Anécdotas aquí.

  • Guido Rubio Amestoy: “Seguramente en uno de los TV tenías habilitada la función SAP (Second Audio Programming - audio en otro idioma), por eso lo escuchabas en inglés. La función SAP le permite a los canales de televisión transmitir otra información al televidente a través del sistema de recepción de audio. Comunmente, este mecanismo se usa para la transmisión simultánea o simulcast en español de un programa, lo que le permite al televidente sintonizar el audio en español de un programa que se transmite en inglés por el canal principal de audio - Mono o Stéreo. Algunos canales usan el sistema SAP para transmitir información sobre el estado del tiempo o la descripción del video para las personas con impedimentos visuales (Deive Video Services – DVS.) Un abrazo". (NdelE: Mil gracias a todos los que me desburraron en esta materia. Ayer mismo a la noche encontré el botón SAP y pude ver el partidazo Belgrano - Independiente de Mendoza en "casteiano" ;)).

    ¿Tu TV tiene SAP? ¿No lo sabías? Anécdotas aquí.

Mar 02/09/2008

Sobre la eventual planta de Häagen Dazs en Córdoba (y por qué no les convendría)

Agustín Artal: “Hace tiempo que General Mills tiene un espacio en Brasil, en donde supuestamente se iba a construir la fábrica de helados para abastecer centro-sudamerica y otras regiones. Se habló en un momento de una inversión multimillonaria que superaría los U$S 50 millones. Creo que hoy, no dudarían en elegir a Brasil, más aún teniendo en cuenta sus principales materias primas: leche, crema y azúcar. Además, en el país vecino el rubro helado tiene mucho para crecer, habiendo muy pocos helados de buena calidad”.

¿Probaste los Häagen Dazs? ¿Son los mejores helados del mundo? Opiná aquí.

  • Agustín Artal: “Hace tiempo que General Mills tiene un espacio en Brasil, en donde supuestamente se iba a construir la fábrica de helados para abastecer centro-sudamerica y otras regiones. Se habló en un momento de una inversión multimillonaria que superaría los U$S 50 millones. Creo que hoy, no dudarían en elegir a Brasil, más aún teniendo en cuenta sus principales materias primas: leche, crema y azúcar. Además, en el país vecino el rubro helado tiene mucho para crecer, habiendo muy pocos helados de buena calidad”.

    ¿Probaste los Häagen Dazs? ¿Son los mejores helados del mundo? Opiná aquí.

Mar 02/09/2008

Con el "estilo Google"... ¿nadie laburaría en Córdoba?

Ricardo Luque: “Íñigo, al final de mi nota para InfoGerentes digo: `Nuestra experiencia al aplicar estas ideas en Globalfono se puede resumir en: estos cambios de paradigmas requieren nuevas competencias y en gran medida nuevas creencias y nueva conciencia en toda la gente. De otra manera se obtendrá lo contrario de lo que se busca, lo que en farmacología se denomina efecto paradojal´. Al respecto, Gonzalo Roqué de RVL Marketing ha hecho una encuesta con 66 gerentes de RRHH y en Córdoba el 45% está de acuerdo (total o parcialmente) conque si se aplica el `estilo Google´ de trabajo, aquí nadie trabajaría (y si sumamos el 31 % que está parcialmente en desacuerdo sumamos tres cuartos del total). En otras palabras: menos del 5% de los gerentes deRRHH opinan que la gente no dejaría de trabajar en Córdoba por aplicar el `estilo Google.´ ¿Me parecen datos interesantes para seguir un tiempo el debate no? Abrazo”.

Dejá de laburar un rato y opiná aquí

  • Ricardo Luque: “Íñigo, al final de mi nota para InfoGerentes digo: `Nuestra experiencia al aplicar estas ideas en Globalfono se puede resumir en: estos cambios de paradigmas requieren nuevas competencias y en gran medida nuevas creencias y nueva conciencia en toda la gente. De otra manera se obtendrá lo contrario de lo que se busca, lo que en farmacología se denomina efecto paradojal´. Al respecto, Gonzalo Roqué de RVL Marketing ha hecho una encuesta con 66 gerentes de RRHH y en Córdoba el 45% está de acuerdo (total o parcialmente) conque si se aplica el `estilo Google´ de trabajo, aquí nadie trabajaría (y si sumamos el 31 % que está parcialmente en desacuerdo sumamos tres cuartos del total). En otras palabras: menos del 5% de los gerentes deRRHH opinan que la gente no dejaría de trabajar en Córdoba por aplicar el `estilo Google.´ ¿Me parecen datos interesantes para seguir un tiempo el debate no? Abrazo”.

    Dejá de laburar un rato y opiná aquí

Mar 02/09/2008

El cliente siempre tiene la razón... ¿sí? ¿O a veces no?

Diego: “Hay que distinguir entre `mala atención´ y `atención personalizada´. Lo que plantea Juan Carlos (que el jamón de la pizza venga cortado en pedacitos y no en fetas) es entendible en, por ejemplo, una peluquería, pero si voy a una pizzería y les pido que los ingredientes me los preparen de una manera distinta a la habitual, creo que el tema pasa por otro lado. Uno paga una pizza preparada de tal manera... si se ofrece el servicio `armá tu propia pizza, nosotros te la preparamos´, sería mala atención, sino, simplemente es cuestión de respetar el trabajo del cocinero. Si no me gusta, me voy y punto. Pero no me imagino ir a comer a una parrilla y pararme al lado del asador diciéndole: `Che, te falta fuego ahí, y de este lado se te está quemando´. Lo más probable es que termine con una brasa en el esófago, en el mejor de los casos. Saludos”.

Buen punto el de Diego... fijate qué le contestan y sumate al debate aquí

  • Diego: “Hay que distinguir entre `mala atención´ y `atención personalizada´. Lo que plantea Juan Carlos (que el jamón de la pizza venga cortado en pedacitos y no en fetas) es entendible en, por ejemplo, una peluquería, pero si voy a una pizzería y les pido que los ingredientes me los preparen de una manera distinta a la habitual, creo que el tema pasa por otro lado. Uno paga una pizza preparada de tal manera... si se ofrece el servicio `armá tu propia pizza, nosotros te la preparamos´, sería mala atención, sino, simplemente es cuestión de respetar el trabajo del cocinero. Si no me gusta, me voy y punto. Pero no me imagino ir a comer a una parrilla y pararme al lado del asador diciéndole: `Che, te falta fuego ahí, y de este lado se te está quemando´. Lo más probable es que termine con una brasa en el esófago, en el mejor de los casos. Saludos”.

    Buen punto el de Diego... fijate qué le contestan y sumate al debate aquí

Mar 02/09/2008

Y hablando de atención personalizada...

Patricia Rudminsky: “Quiero felicitar a Ramón Suárez y familia por estos 30 años de éxitos; son poco frecuentes las concesionarias en las que te atienden a la antigua usanza: entrás y te sentís en un lugar amigo, ya sea con Germán, Fernando y hasta el mismísimo Ramón atendiéndote en persona. Esto te da la pauta de cómo una empresa puede crecer sin perder sus orígenes... La atención cara a cara de sus propietarios es lo que los distingue. Que sigan los éxitos y un saludo especial a Norma”. 

  • Patricia Rudminsky: “Quiero felicitar a Ramón Suárez y familia por estos 30 años de éxitos; son poco frecuentes las concesionarias en las que te atienden a la antigua usanza: entrás y te sentís en un lugar amigo, ya sea con Germán, Fernando y hasta el mismísimo Ramón atendiéndote en persona. Esto te da la pauta de cómo una empresa puede crecer sin perder sus orígenes... La atención cara a cara de sus propietarios es lo que los distingue. Que sigan los éxitos y un saludo especial a Norma”. 

Lun 01/09/2008

Si el cliente quiere el jamón cortado en pedacitos…

Juan Carlos Solórzano: “Soy de Guatemala y estoy cursando publicidad en la Siglo 21. Mi país es pequeño y con miles de problemas más de los que tiene la Argentina… tenemos mucha violencia y delincuencia. A pesar de eso el servicio en Guatemala es grande en comparación con Córdoba. Les cuento una anécdota que me sucedió no más al venir: acudí a una pizzería y ordené una pizza de jamón con queso. Como la vez anterior me la habían preparado con los jamones enteros, y en Guatemala la comemos con pedacitos cortados y sin mucho jamón, le pedí que por favor los cortara. Me contestó: `No se puede, ya que nos lleva mucho tiempo´. Le dije que no había problema por la tardanza y hasta que iba a tener menos gasto de jamón. Insistió que no se podía y le dije que iba a perder un cliente por no brindar un poquito de esfuerzo más que le traía beneficios (ahorro de jamón) encima de todo. Y me contestó: `Listo, ciao´... La clientela es la gasolina del negocio, son cosas pequeñas que conciente e inconcientemente le afectan a uno”.

¿Te fuiste -para nunca más volver- de algún lugar por la mala atención a los clientes? Contalo acá

  • Juan Carlos Solórzano: “Soy de Guatemala y estoy cursando publicidad en la Siglo 21. Mi país es pequeño y con miles de problemas más de los que tiene la Argentina… tenemos mucha violencia y delincuencia. A pesar de eso el servicio en Guatemala es grande en comparación con Córdoba. Les cuento una anécdota que me sucedió no más al venir: acudí a una pizzería y ordené una pizza de jamón con queso. Como la vez anterior me la habían preparado con los jamones enteros, y en Guatemala la comemos con pedacitos cortados y sin mucho jamón, le pedí que por favor los cortara. Me contestó: `No se puede, ya que nos lleva mucho tiempo´. Le dije que no había problema por la tardanza y hasta que iba a tener menos gasto de jamón. Insistió que no se podía y le dije que iba a perder un cliente por no brindar un poquito de esfuerzo más que le traía beneficios (ahorro de jamón) encima de todo. Y me contestó: `Listo, ciao´... La clientela es la gasolina del negocio, son cosas pequeñas que conciente e inconcientemente le afectan a uno”.

    ¿Te fuiste -para nunca más volver- de algún lugar por la mala atención a los clientes? Contalo acá

Lun 01/09/2008

Ricardo Luque abrió el debate en InfoGerentes...

Ricardo Luque: "...Las empresas deben generar las condiciones para que las personas desarrollen sus mejores competencias y para que el lugar de trabajo sea una herramienta enfocada por completo al confort físico y mental del personal. La forma en que Google lo ha logrado es con una combinación especial de su gente con los procesos, las tecnologías y el uso de los espacios para que puedan darse los diálogos importantes que hagan de la empresa ese espacio en el que las personas encuentren sentido a su trabajo y a sus vidas; y la empresa alcance mayores niveles de creatividad y productividad a la vez que logra el bienestar de todos...".

Leé más sobre este debate y sumá tu opinión aquí.

  • Ricardo Luque: "...Las empresas deben generar las condiciones para que las personas desarrollen sus mejores competencias y para que el lugar de trabajo sea una herramienta enfocada por completo al confort físico y mental del personal. La forma en que Google lo ha logrado es con una combinación especial de su gente con los procesos, las tecnologías y el uso de los espacios para que puedan darse los diálogos importantes que hagan de la empresa ese espacio en el que las personas encuentren sentido a su trabajo y a sus vidas; y la empresa alcance mayores niveles de creatividad y productividad a la vez que logra el bienestar de todos...".

    Leé más sobre este debate y sumá tu opinión aquí.