Fiorani aclara (y bien aclarado) sobre un comentario en esta sección

Héctor Fiorani: “La impresión de suciedad (que la hay) se la lleva el peatón que transita la Caseros entre Trejo y Av. Velez Sársfield debido, principalmente, a los desperdicios que originan el servicio de comida que las hermanas del convento San Alberto sirven a indigentes en la vía publica, a esto hay que agregarle el estado de abandono de las fachadas colmadas de pintadas y graffitis, que terminan de darle a esta cuadra un aspecto de total abandono.
Con respecto al servicio de comida a indigentes estamos organizando en conjunto a las Hermanas Carmelitas de Santa Teresa, la Asociación Córdoba Nuestra, Solidaridad Asociación Civil y la Municipalidad de Córdoba un comedor que funcionará en la calle 27 de abril al 258 en un espacio cedido por la Orden Dominica con el objetivo de trasladar a estas personas y proveerles una comida más digna.
Quisiera también hacer referencia a que los comerciantes que integramos la calle Caseros del 0 al 100 pagamos voluntariamente a una empresa de limpieza para que nos preste servicios en la cuadra, referente al despegue de afiches pegados sobre fachadas y mobiliario público, limpieza de vidrios, regado de árboles, etc.
Con respecto a la limpieza del sector elevaremos también como vecinos una nota a Cliba para que mejore los servicios de barrido y limpieza en todo el sector.
Gracias por la crítica apreciación del lector que espero que también ayude a despertar decisiones".

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.