Plus

Vie 28/06/2013

El IAE derribó mitos: “vendedor no se nace, tener un método es la clave”

¿Quién es la persona que más sabe de ventas en Argentina? La respuesta no es fácil ni mucho menos única, pero si decimos que el director académico del Programa de Dirección de Empresas del IAE Business School es uno de los que está en el podio seguro no nos equivocamos.
Se trata de Pablo Alegre, quien ayer transmitió su vasta experiencia en la materia durante una disertación organizado por esa entidad y Osde.
“Cómo potenciar una fuerza de ventas de Alto Rendimiento”, fue el título de la conferencia donde Alegre se encargó de derribar algunos mitos de los ejecutivos.
“El vendedor no es amigo del cliente, es su proveedor. Un proveedor está obligado a tener una metodología”, le dijo a InfoNegocios. Y agregó: “No nace siendo vendedor ni se vende por inspiración. El vendedor es como un actor, una persona que está libretada, que puede improvisar, pero de manera limitada a un proceso de ventas”, subrayó.
Cuáles son las debilidades y las fortalezas de los vendedores argentinos, en la nota completa.

  • ¿Quién es la persona que más sabe de ventas en Argentina? La respuesta no es fácil ni mucho menos única, pero si decimos que el director académico del Programa de Dirección de Empresas del IAE Business School es uno de los que está en el podio seguro no nos equivocamos.
    Se trata de Pablo Alegre, quien ayer transmitió su vasta experiencia en la materia durante una disertación organizado por esa entidad y Osde.
    “Cómo potenciar una fuerza de ventas de Alto Rendimiento”, fue el título de la conferencia donde Alegre se encargó de derribar algunos mitos de los ejecutivos.
    “El vendedor no es amigo del cliente, es su proveedor. Un proveedor está obligado a tener una metodología”, le dijo a InfoNegocios. Y agregó: “No nace siendo vendedor ni se vende por inspiración. El vendedor es como un actor, una persona que está libretada, que puede improvisar, pero de manera limitada a un proceso de ventas”, subrayó.
    Cuáles son las debilidades y las fortalezas de los vendedores argentinos, en la nota completa.

Jue 27/06/2013

Tiendas Andreani tendrá 500 clientes a fin de año (la logística, subida al carro del ecommerce)

Que las empresas de logística son claves en el desarrollo del comercio electrónico no es ningún descubrimiento. Pero que ellas aprovechen su know how para sumarse a un sector que en el último lustro creció a un ritmo del 40% interanual sí es toda una novedad. Un ejemplo es Andreani, que hace pocas semanas lanzó TiendasAndreani.com, una plataforma para facilitar las transacciones online.
“Entendemos que el comercio electrónico, más allá de los números globales, no ha penetrado en todas las empresas, especialmente en las pymes. Por eso decidimos ser una opción para muchas firmas ingresen a ese mundo”, explicó a InfoNegocios Carlos Cirimelo, gerente general de Andreani.
En su primer mes de vida el nuevo producto ya tiene 42 clientes y esperan cerrar 2013 con unos 500 usuarios de TiendasAndreani.com.
¿Cómo funciona? La empresa individual se arma su propia plataforma con un costo mensual de $ 200, $ 500 o $ 1.000, dependiendo los servicios que brinda Andreani.
“Tenemos una ventaja: somos una marca del mundo off line y entonces ponemos nuestros recursos (oficinas, cuerpo de ventas) a disposición del cliente”, agrega Cirimelo.
¿Cuál es la estrategia de este nuevo negocio de Andreani? En la nota completa.

  • Que las empresas de logística son claves en el desarrollo del comercio electrónico no es ningún descubrimiento. Pero que ellas aprovechen su know how para sumarse a un sector que en el último lustro creció a un ritmo del 40% interanual sí es toda una novedad. Un ejemplo es Andreani, que hace pocas semanas lanzó TiendasAndreani.com, una plataforma para facilitar las transacciones online.
    “Entendemos que el comercio electrónico, más allá de los números globales, no ha penetrado en todas las empresas, especialmente en las pymes. Por eso decidimos ser una opción para muchas firmas ingresen a ese mundo”, explicó a InfoNegocios Carlos Cirimelo, gerente general de Andreani.
    En su primer mes de vida el nuevo producto ya tiene 42 clientes y esperan cerrar 2013 con unos 500 usuarios de TiendasAndreani.com.
    ¿Cómo funciona? La empresa individual se arma su propia plataforma con un costo mensual de $ 200, $ 500 o $ 1.000, dependiendo los servicios que brinda Andreani.
    “Tenemos una ventaja: somos una marca del mundo off line y entonces ponemos nuestros recursos (oficinas, cuerpo de ventas) a disposición del cliente”, agrega Cirimelo.
    ¿Cuál es la estrategia de este nuevo negocio de Andreani? En la nota completa.

Jue 27/06/2013

MercadoLibre, una tienda en la que interactúa más de un millón de cordobeses

La empresa de comercio electrónico comunicó los números de su negocio y reveló que en el país se realizaron 23 millones de transacciones en 2012 (17 millones de ventas y 6 millones de compras) de las cuales, 1.150.000 se realizaron en Córdoba. Sólo en marzo de este año, MercadoLibre registró 10,9 millones de visitas y 5% de ellas (545.000) fueron provenientes de esta provincia.
En el marco de un desayuno de prensa con medios especializados, el gerente general de la empresa Federico Procaccini dio detalles del centro de desarrollo que instaló en Córdoba a partir de la adquisición de Neosur, una compañía de software a medida con 55 empleados pero que, en los próximo años, espera poder ampliar en cuanto a personal.
Así las cosas, el empresario dio a conocer el ecosistema de negocios que hoy conforma a MercadoLibre y que consta de Mercado Pago, Mercado Shops, Publicidad y Mercado Envíos, y el salto que dio a partir de abrir la plataforma para que se personalice el uso. Tal es así que ya existen dos empresas cordobesas que comercializan sus productos online a través de MercadoLibre y comenzaron su proceso de expansión hacia el interior del país: Tissot y FullSport.
Más sobre los números de MercadoLibre en nota completa.

  • La empresa de comercio electrónico comunicó los números de su negocio y reveló que en el país se realizaron 23 millones de transacciones en 2012 (17 millones de ventas y 6 millones de compras) de las cuales, 1.150.000 se realizaron en Córdoba. Sólo en marzo de este año, MercadoLibre registró 10,9 millones de visitas y 5% de ellas (545.000) fueron provenientes de esta provincia.
    En el marco de un desayuno de prensa con medios especializados, el gerente general de la empresa Federico Procaccini dio detalles del centro de desarrollo que instaló en Córdoba a partir de la adquisición de Neosur, una compañía de software a medida con 55 empleados pero que, en los próximo años, espera poder ampliar en cuanto a personal.
    Así las cosas, el empresario dio a conocer el ecosistema de negocios que hoy conforma a MercadoLibre y que consta de Mercado Pago, Mercado Shops, Publicidad y Mercado Envíos, y el salto que dio a partir de abrir la plataforma para que se personalice el uso. Tal es así que ya existen dos empresas cordobesas que comercializan sus productos online a través de MercadoLibre y comenzaron su proceso de expansión hacia el interior del país: Tissot y FullSport.
    Más sobre los números de MercadoLibre en nota completa.

Jue 27/06/2013

Ceduc alerta: sin inversión habrá 1.700 deptos. sin gas (no cree que Cedin sea cuasimoneda)

El presidente de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc) Enrique Maluf (Maluf y Asociados) sentenció durante una conferencia de prensa que si no hay inversión en infraestructura, a fin de este año habrá en el mercado aproximadamente 1.700 departamentos sin gas. Ergo, serán 1.700 unidades que no podrán entregarse o, en consecuencia, inquilinos que deberán apelar a las garrafas de gas y pavas eléctricas para calefaccionar, higienizar y cocinar.
“Los problemas en la infraestructura ya está afectando a los nuevos desarrollos ya que muchos cuentan con las cañerías instaladas pero la gran demanda impide que se puedan realizar las conexiones por lo que uno debe demorar los plazos de entrega o entregar las llaves pero recurriendo a otros métodos para remplazar el gas natural”, explicó Maluf.
(Más sobre los problemas de infraestructura y la expectativa de los desarrollistas sobre el Cedin, en nota completa)

  • El presidente de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc) Enrique Maluf (Maluf y Asociados) sentenció durante una conferencia de prensa que si no hay inversión en infraestructura, a fin de este año habrá en el mercado aproximadamente 1.700 departamentos sin gas. Ergo, serán 1.700 unidades que no podrán entregarse o, en consecuencia, inquilinos que deberán apelar a las garrafas de gas y pavas eléctricas para calefaccionar, higienizar y cocinar.
    “Los problemas en la infraestructura ya está afectando a los nuevos desarrollos ya que muchos cuentan con las cañerías instaladas pero la gran demanda impide que se puedan realizar las conexiones por lo que uno debe demorar los plazos de entrega o entregar las llaves pero recurriendo a otros métodos para remplazar el gas natural”, explicó Maluf.
    (Más sobre los problemas de infraestructura y la expectativa de los desarrollistas sobre el Cedin, en nota completa)

Mié 26/06/2013

Tras el último tropiezo, Córdoba volverá a tener un Porsche Center (lo operará Nordenwagen)

La gente de Porsche Argentina está feliz: en mayo vendieron 85% más de autos en relación al año anterior. Claro, saben que en este país los cambios de ánimo puede ser bruscos y -mientras aprovechan el momento- también empiezan a notar que el “torniquete” de Guillermo Moreno a las importaciones puede complicar los próximos meses.
Como sea y al margen de esta coyuntura, hay algo que Hugo Pulenta y su equipo tienen en claro: en el último trimestre del año volverá a tener un concesionario oficial en Córdoba luego de la fallida elección de un operador local que terminó en tribunales (ver aquí).
La decisión es que Nordenwagen (la empresa de Pulenta) opere de manera directa el concesionario como lo hace en Buenos Aires y Mendoza (el otro concesionario de Porsche está en Rosario y ese sí es concesionado).
¿Dónde estará el nuevo Porsche Center Córdoba? (Sigue en nota completa).

  • La gente de Porsche Argentina está feliz: en mayo vendieron 85% más de autos en relación al año anterior. Claro, saben que en este país los cambios de ánimo puede ser bruscos y -mientras aprovechan el momento- también empiezan a notar que el “torniquete” de Guillermo Moreno a las importaciones puede complicar los próximos meses.
    Como sea y al margen de esta coyuntura, hay algo que Hugo Pulenta y su equipo tienen en claro: en el último trimestre del año volverá a tener un concesionario oficial en Córdoba luego de la fallida elección de un operador local que terminó en tribunales (ver aquí).
    La decisión es que Nordenwagen (la empresa de Pulenta) opere de manera directa el concesionario como lo hace en Buenos Aires y Mendoza (el otro concesionario de Porsche está en Rosario y ese sí es concesionado).
    ¿Dónde estará el nuevo Porsche Center Córdoba? (Sigue en nota completa).

Mié 26/06/2013

Los socios de Bio4 evalúan integrar feed lots a la planta de etanol en Río Cuarto

La producción de bioetanol a base de maíz en la planta que Bio4 tiene en el Imperio del Sur alcanzará el próximo año los 70 millones de metros cúbicos, lo que le permitirá facturar en ese lapso alrededor de $ 540 millones.
“Estamos cumpliendo con el cupo y abasteciendo a nuestros clientes (YPF, Shell, Petrobrás y Esso), con una producción estabilizada en unos 300.000 litros de alcohol diarios”, explicó a InfoNegocios Germán Di Bella, uno de los 28 socios del megaemprendimiento sustentable.
El empresario reconoce que el desafío actual pasa por hacer más eficiente la producción e integrar la cadena de valor. En tal sentido, confió que los socios evalúan la posibilidad de desarrollar cada uno un feed lot cuyos animales serán alimentados por los subproductos del etanol.
En este proyecto Bio4 sería un socio que proveerá la burlanda (granos destilados) para la alimentación. “Es un tema que estamos charlando, la intención es integrar la planta para utilizar todos los subproductos, como los WDGS (granos húmedos de destilería con solubles, por sus siglas en inglés).
¿En qué otro proyecto anda la gente de Bio4? En la nota completa.

  • La producción de bioetanol a base de maíz en la planta que Bio4 tiene en el Imperio del Sur alcanzará el próximo año los 70 millones de metros cúbicos, lo que le permitirá facturar en ese lapso alrededor de $ 540 millones.
    “Estamos cumpliendo con el cupo y abasteciendo a nuestros clientes (YPF, Shell, Petrobrás y Esso), con una producción estabilizada en unos 300.000 litros de alcohol diarios”, explicó a InfoNegocios Germán Di Bella, uno de los 28 socios del megaemprendimiento sustentable.
    El empresario reconoce que el desafío actual pasa por hacer más eficiente la producción e integrar la cadena de valor. En tal sentido, confió que los socios evalúan la posibilidad de desarrollar cada uno un feed lot cuyos animales serán alimentados por los subproductos del etanol.
    En este proyecto Bio4 sería un socio que proveerá la burlanda (granos destilados) para la alimentación. “Es un tema que estamos charlando, la intención es integrar la planta para utilizar todos los subproductos, como los WDGS (granos húmedos de destilería con solubles, por sus siglas en inglés).
    ¿En qué otro proyecto anda la gente de Bio4? En la nota completa.

Mié 26/06/2013

Yogpoint tiene competencia y se llama Be Fruit (el yogur congelado en la mira)

El negocio del frozen yogurt o yogur congelado no sólo está ganando adeptos en Córdoba, sino que ya hay dos empresas que se disputan el mercado: Yogpoint ya instalado en dos de los principales centros comerciales de Córdoba ya tiene competencia, Be Fruit con sólo un local en Nueva Córdoba pero en miras de expansión.
“En septiembre del 2012 inauguramos Be Fruit y como nos ha ido muy bien, ahora queremos llevar la marca a otros lugares por lo que abriremos en setiembre un nuevo punto de venta en el Cerro de las Rosas mientras que en noviembre llegaremos a Carlos Paz”, nos explica Gustavo Torras, socio de la empresa cordobesa Be Fruit.
Como te lo decíamos en esta nota del año pasado, el yogur congelado es un producto que ayuda a la digestión y es ideal para consumir en cualquier momento del día. “Es más sano y  bajo en grasas”, agrega Torras. Además, ¡es rico! Sin embargo, el agregado “light” se lo das vos ya que podés completarlo con el “topping” (producto para acompañar el yogur) que quieras como frutas o ir a lo más pesado como chocolates y golosinas. “Lo dejo a tu criterio”, dijo la exmujer de Fariña, Karina Olga

  • El negocio del frozen yogurt o yogur congelado no sólo está ganando adeptos en Córdoba, sino que ya hay dos empresas que se disputan el mercado: Yogpoint ya instalado en dos de los principales centros comerciales de Córdoba ya tiene competencia, Be Fruit con sólo un local en Nueva Córdoba pero en miras de expansión.
    “En septiembre del 2012 inauguramos Be Fruit y como nos ha ido muy bien, ahora queremos llevar la marca a otros lugares por lo que abriremos en setiembre un nuevo punto de venta en el Cerro de las Rosas mientras que en noviembre llegaremos a Carlos Paz”, nos explica Gustavo Torras, socio de la empresa cordobesa Be Fruit.
    Como te lo decíamos en esta nota del año pasado, el yogur congelado es un producto que ayuda a la digestión y es ideal para consumir en cualquier momento del día. “Es más sano y  bajo en grasas”, agrega Torras. Además, ¡es rico! Sin embargo, el agregado “light” se lo das vos ya que podés completarlo con el “topping” (producto para acompañar el yogur) que quieras como frutas o ir a lo más pesado como chocolates y golosinas. “Lo dejo a tu criterio”, dijo la exmujer de Fariña, Karina Olga

Mar 25/06/2013

Con los Cedin se podrían vender 2.300 deptos. en Córdoba (no ven gran mercado secundario)

A una semana de su implementación, los Certificados de Depósitos para la Inversión (Cedin) que impulsa el gobierno a través de la Ley de Blanqueo de Capitales consignan el interés de inversores, desarrollistas y constructoras.
De acuerdo a un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el instrumento puede financiar hasta US$ 428 millones, aproximadamente, lo que permitiría adquirir casi 5.100 departamentos de US$ 75.000 cada uno.
“En un escenario moderado, donde se blanqueen US$ 2.000 millones y un 80% se aplique en Cedin significaría para Córdoba unos US$ 171,2 millones o lo que es lo mismo, unos 2.282 departamentos de un precio promedio de US$ 75.000”, sostuvo Agustín Ramello de la Vega, del Instituto de Investigaciones Económicas de la bolsa.
Hay chances de un fuerte mercado secundario y cuál sería la cotización de los Cedin, en nota completa.

  • A una semana de su implementación, los Certificados de Depósitos para la Inversión (Cedin) que impulsa el gobierno a través de la Ley de Blanqueo de Capitales consignan el interés de inversores, desarrollistas y constructoras.
    De acuerdo a un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el instrumento puede financiar hasta US$ 428 millones, aproximadamente, lo que permitiría adquirir casi 5.100 departamentos de US$ 75.000 cada uno.
    “En un escenario moderado, donde se blanqueen US$ 2.000 millones y un 80% se aplique en Cedin significaría para Córdoba unos US$ 171,2 millones o lo que es lo mismo, unos 2.282 departamentos de un precio promedio de US$ 75.000”, sostuvo Agustín Ramello de la Vega, del Instituto de Investigaciones Económicas de la bolsa.
    Hay chances de un fuerte mercado secundario y cuál sería la cotización de los Cedin, en nota completa.

Mar 25/06/2013

Acceso concedido: algunos restós y hoteles se suman a la movida petfriendly

Aunque para muchos las mascotas ya son parte de la familia, hay pocos lugares en Córdoba que admiten su ingreso. Sin embargo, Sr. Espacio, es uno de los pocos que recibe con los brazos abiertos a los “pichichos” de la casa.
“No hay ningún razón en contra cuando uno se plantea la inclusión de animales en los negocios –nos cuenta Rita Martínez, desarrolladora del lugar-; al contrario, recibimos mucha gente no sólo agradecida por permitirles el ingreso al restaurante con sus perros sino también los locatarios están contentos por poder venir a trabajar con sus mascotas”.
Sr. Espacio fue concebido petfriendly y por esta razón cuenta con un patio interno para que los animales puedan jugar y ofrece en el menú un plato de comida para perros y agua así acompaña a los clientes comensales.
Otras opciones petfriendly en nota completa.

  • Aunque para muchos las mascotas ya son parte de la familia, hay pocos lugares en Córdoba que admiten su ingreso. Sin embargo, Sr. Espacio, es uno de los pocos que recibe con los brazos abiertos a los “pichichos” de la casa.
    “No hay ningún razón en contra cuando uno se plantea la inclusión de animales en los negocios –nos cuenta Rita Martínez, desarrolladora del lugar-; al contrario, recibimos mucha gente no sólo agradecida por permitirles el ingreso al restaurante con sus perros sino también los locatarios están contentos por poder venir a trabajar con sus mascotas”.
    Sr. Espacio fue concebido petfriendly y por esta razón cuenta con un patio interno para que los animales puedan jugar y ofrece en el menú un plato de comida para perros y agua así acompaña a los clientes comensales.
    Otras opciones petfriendly en nota completa.

Mar 25/06/2013

Martín Poncio (ex-Manpower) monta su propia empresa de gestión de talentos

Aunque sus inicios fueron en el viejo Bank Boston, durante la última década Martín Poncio (foto) fue el hombre de Manpower en Córdoba y buena parte del interior del país. Ahora llegaron los tiempos del negocios propio: Martín Poncio – Innovación en Gestión de Talentos es el nombre con el que sale al mercado este especialista en capital humano.
“Preferimos hablar de talentos, porque todos tenemos algún talento que cultivar y potenciar en un organización”, explica Poncio que montó sus oficinas al 2.000 de Av. Roque Funes, la ex-Calle 10 del Cerro de las Rosas.

  • Aunque sus inicios fueron en el viejo Bank Boston, durante la última década Martín Poncio (foto) fue el hombre de Manpower en Córdoba y buena parte del interior del país. Ahora llegaron los tiempos del negocios propio: Martín Poncio – Innovación en Gestión de Talentos es el nombre con el que sale al mercado este especialista en capital humano.
    “Preferimos hablar de talentos, porque todos tenemos algún talento que cultivar y potenciar en un organización”, explica Poncio que montó sus oficinas al 2.000 de Av. Roque Funes, la ex-Calle 10 del Cerro de las Rosas.

Lun 24/06/2013

Centro Motor quiere vender 150 Etios por mes (Toyota debuta en el entry-level)

El concesionario de la marca nipona en Córdoba ya arrancó con la preventa de las dos versiones del Etios: el “auto chico” y el sedán, que se presentó hace horas en el Salón del Automóvil de Buenos Aires.
“Nos sorprendió la demanda de empresas que necesitan flotas de autos de menores dimensiones”, contó a InfoNegocios Edgardo Fernández Favarón, el gerente Comercial de Centro Motor.
De acuerdo a las estimaciones del ejecutivo se venderán unas 150 unidades mensuales de los dos nuevos modelos – el hatchback y el mediano-, cada uno de los cuales tendrá tres versiones.
Las entregas se realizarán a partir de octubre, según confirmó Daniel Herrero, Ceo de Toyota Argentina, en la foto junto a Darío Ramonda (Centro Motor) y su nieto.
Cuál es el precio de venta y más detalles del Etios, en la nota completa.

  • El concesionario de la marca nipona en Córdoba ya arrancó con la preventa de las dos versiones del Etios: el “auto chico” y el sedán, que se presentó hace horas en el Salón del Automóvil de Buenos Aires.
    “Nos sorprendió la demanda de empresas que necesitan flotas de autos de menores dimensiones”, contó a InfoNegocios Edgardo Fernández Favarón, el gerente Comercial de Centro Motor.
    De acuerdo a las estimaciones del ejecutivo se venderán unas 150 unidades mensuales de los dos nuevos modelos – el hatchback y el mediano-, cada uno de los cuales tendrá tres versiones.
    Las entregas se realizarán a partir de octubre, según confirmó Daniel Herrero, Ceo de Toyota Argentina, en la foto junto a Darío Ramonda (Centro Motor) y su nieto.
    Cuál es el precio de venta y más detalles del Etios, en la nota completa.

Lun 24/06/2013

Invento cordobés para terminar con el “choreo” de los súper (los tamberos, chochos)

El desarrollo de una máquina que ordeña, pasteuriza y envasa leche bovina y/o caprina a baja escala puede ser la solución para el problema que describió la semana pasada el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, quien aseguró que los supermercados se quedan con más ganancias que los productores y la industria láctea juntos.
Gonzalo Mendiara, diseñador industrial, y Adrián Venturucci, licenciado en Comercio Internacional, creadores del proyecto, explicaron a InfoNegocios de qué se trata.
“Uno de los principales beneficios es que reduce la cadena de intermediarios: al ordeñar, pasteurizar la leche y desnatarla en forma integral, se puede producir tanto crema como leche descremada; dos de los productos de mayor valor agregado en la góndola láctea. Después, el productor puede comercializarlos directamente o a través de pequeñas cooperativas o del municipio en los puntos de venta, suprimiendo la cantidad de intermediarios dentro de la cadena de comercialización”, contó Mendiara.
Esto generaría, al menos, dos impactos socio-económicos positivos: por un lado, el aumento de los ingresos para el productor, posibilitando la reinversión; y por otro lado, la disminución del costo por litro para los consumidores.
Las máquinas pueden procesar hasta 30 litros de leche cada 40 minutos -es decir que por día el proceso podría realizarse unas 36 veces- y según una estimación de este medio la inversión se puede amortizar entre 3 y 6 meses en un tambo chico.
 

  • El desarrollo de una máquina que ordeña, pasteuriza y envasa leche bovina y/o caprina a baja escala puede ser la solución para el problema que describió la semana pasada el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, quien aseguró que los supermercados se quedan con más ganancias que los productores y la industria láctea juntos.
    Gonzalo Mendiara, diseñador industrial, y Adrián Venturucci, licenciado en Comercio Internacional, creadores del proyecto, explicaron a InfoNegocios de qué se trata.
    “Uno de los principales beneficios es que reduce la cadena de intermediarios: al ordeñar, pasteurizar la leche y desnatarla en forma integral, se puede producir tanto crema como leche descremada; dos de los productos de mayor valor agregado en la góndola láctea. Después, el productor puede comercializarlos directamente o a través de pequeñas cooperativas o del municipio en los puntos de venta, suprimiendo la cantidad de intermediarios dentro de la cadena de comercialización”, contó Mendiara.
    Esto generaría, al menos, dos impactos socio-económicos positivos: por un lado, el aumento de los ingresos para el productor, posibilitando la reinversión; y por otro lado, la disminución del costo por litro para los consumidores.
    Las máquinas pueden procesar hasta 30 litros de leche cada 40 minutos -es decir que por día el proceso podría realizarse unas 36 veces- y según una estimación de este medio la inversión se puede amortizar entre 3 y 6 meses en un tambo chico.
     

Lun 24/06/2013

UNC, CFK, CSJ y SRT, los protagonistas del acto en el Pabellón Argentina

El acto central por el 400 aniversario de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba fue, tal como se preveía, un acto político más del kirchnerismo.
Encabezado por la presidenta Cristina Fernández, que concretó así su segunda visita a la ciudad de Córdoba en 2013, tuvo los ingredientes de un combo proselitista clásico: banderas, militantes, punteros partidarios, discurso con duras críticas a las “corporaciones” y show artístico musical gratuito (aunque nada es gratis en la vida, y menos Fito).
Así las cosas, los animales políticos coparon el palco y los lugares principales y, por el contrario, hubo escasa presencia de empresarios: el más destacado del ámbito local fue Euclides Bugliotti, quien saludó a la Jefa de Estado al costado del escenario y luego se retiró.
CFK aprovechó la oportunidad para, además de fustigar a la Corte Suprema, anunciar subsidios por $ 125 millones, de los cuales $ 25 serán destinados al Hospital Nacional de Clínicas (infraestructura y aparatología) y el resto para afianzar el mapa de medios y telecomunicaciones público. A saber: Programa Fortalecimiento de Señales Universitarias $ 50 M; Programa Cepas (Centros Públicos de Producción Audiovisual) $ 20 M -buena parte de ese dinero irá a la Universidad de Villa María-; Programa Fortalecimiento de Radios Universitarias $15 M; Plan Nacional Argentina Conectada $ 15 M.
Más sobre la visita de Cristina en la nota completa e InfoClic.

  • El acto central por el 400 aniversario de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba fue, tal como se preveía, un acto político más del kirchnerismo.
    Encabezado por la presidenta Cristina Fernández, que concretó así su segunda visita a la ciudad de Córdoba en 2013, tuvo los ingredientes de un combo proselitista clásico: banderas, militantes, punteros partidarios, discurso con duras críticas a las “corporaciones” y show artístico musical gratuito (aunque nada es gratis en la vida, y menos Fito).
    Así las cosas, los animales políticos coparon el palco y los lugares principales y, por el contrario, hubo escasa presencia de empresarios: el más destacado del ámbito local fue Euclides Bugliotti, quien saludó a la Jefa de Estado al costado del escenario y luego se retiró.
    CFK aprovechó la oportunidad para, además de fustigar a la Corte Suprema, anunciar subsidios por $ 125 millones, de los cuales $ 25 serán destinados al Hospital Nacional de Clínicas (infraestructura y aparatología) y el resto para afianzar el mapa de medios y telecomunicaciones público. A saber: Programa Fortalecimiento de Señales Universitarias $ 50 M; Programa Cepas (Centros Públicos de Producción Audiovisual) $ 20 M -buena parte de ese dinero irá a la Universidad de Villa María-; Programa Fortalecimiento de Radios Universitarias $15 M; Plan Nacional Argentina Conectada $ 15 M.
    Más sobre la visita de Cristina en la nota completa e InfoClic.