La “doble Nelson” que se come el poder de compra del campo (inflación y retenciones)

En Brasil, el poder de compra de bienes de consumo o de construcción de los productores agrícolas mejoró un 30% si se compara la producción de este año con la de 2007. Por el contrario, el poder de compra de un productor argentino se deterioró un 30% en ese lapso.
“La gran inflación que tuvo Argentina en el período (250%) y la suba de impuestos a la exportación (retenciones) -de 27,5% a 35%- se comieron la mejora en los precios internacionales”, analizó Juan Manuel Garzón, economista del Ieral.
A pesar de que los precios internacionales de la soja subieron 60% en ese período, “la ‘doble Nelson’(NdR: por la toma inmovilizadora que se usa en la lucha libre) impidieron aprovechar el excelente contexto internacional”, acotó.
Así las cosas, en pos de mejorar sus ingresos los sojeros vernáculos esperan el mejor momento para vender, actitud que inquieta al hombre fuerte de la economía argentina, Guillermo Moreno. Según cálculos de la consultora Agritrend los productores tienen 18 millones de tn guardadas. Si se compara con lo comercializado para esta época en 2012, la merma es superior al 20%. Los que saben dicen que el 12 de septiembre es el Día D para los sojeros: allí se conocerá el informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. “Ahí se va a definir un poco cómo van a impactar las medidas productivas de ese país en los precios de los mercados internacionales”, señalan.
Porqué el campo está financiando la industria, la energía “y las fiestas en Disney”, en la nota completa.

La producción de oleaginosas y cereales (algo más de US$ 14.000 M) y la industria alimentaria (casi US$ 3.000M) son los únicos rubros que durante el primer semestre del año dieron al país más dólares de los que demandan. Ellos financian el déficit del resto, encabeza por las terminales automotrices, la energía y la química.
“Los US$ 17.000 millones excedentes que aportó en el primer semestre el campo y la industria alimenticia sirvieron para financiar al sector industrial (US$ 8.000 M), al energético (US$ 3.300 M) y  las fiestas de Disney”, explicó Garzón.
En los primeros 6 meses del año, el déficit de la Balanza de Pagos trepó a US$ 5.300 M, de acuerdo a los datos del Ieral.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).