Smartmove transforma bicis “tracción a sangre” en bicis eléctricas (por 600 dólares): ideal para repartidores

(Por Rosana Guerra para RdF) Desde Smartmove tienen una visión clara hacia la sustentabilidad en la movilidad urbana, brindando el equipamiento necesario para la conversión de una bicicleta tradicional en una eléctrica. La solución que proponen los jóvenes emprendedores Lautaro Abregú y Matías Villafañe, es transformar la bicicleta convencional del repartidor a una eléctrica ofreciendo un medio de movilidad rápido, económico y simple. Cómo lo hacen. 

 

De lo que se trata es de mejorar y potenciar sus condiciones laborales al electrificar su medio de transporte. “De esta manera se les permite aumentar la cantidad de pedidos entregados hasta en un 60% igualando a la que haría con una moto pero con menor esfuerzo físico”, cuenta Lautaro en diálogo con InfoNegocios. 

La transformación de la bicicleta tradicional en una eléctrica se realiza mediante la instalación de un dispositivo que solo requiere reemplazar la rueda delantera de la bicicleta que provee un kit que contiene el motor eléctrico, además de su batería y un controlador.

Para realizar el proceso de conversión el usuario deberá adquirir el producto que tiene un costo de US$ 600. La instalación es simple, por lo que puede hacerla él mismo, de esta manera la instalación no implicaría ningún gasto adicional. 

Desde el punto de vista ambiental la innovadora propuesta ofrece al mercado una alternativa a la movilidad más elegida por los repartidores: la moto.

La ventaja principal es que la bicicleta eléctrica no consume combustibles fósiles, por lo que no libera gases contaminantes a la atmósfera. Otra de las ventajas es que su mantenimiento es más sencillo, económico y no requiere carnet de conducir para utilizarla. 
“Estas ventajas lo hacen una opción más accesible y conveniente, sobre todo para repartidores extranjeros a los que se les hace difícil acceder a una motocicleta”, agrega Matías. 

Autonomía y versatilidad. La batería produce una autonomía de unos 50 kilómetros, aunque varía según varios factores como el peso del usuario, el viento a favor o en contra, el rodado de la bicicleta o el desnivel del terreno. Es decir que en dos jornadas diarias de 4 horas se pueden entregar unos 30 pedidos. En cuanto a su vida útil, se pueden recorrer hasta 60.000 kilómetros. El tiempo de recarga de la batería de 0% a 100% es de 4 horas.

La tecnología es en un 40% nacional y el resto es importado principalmente de China, pues todavía no existen fabricantes nacionales de los insumos requeridos. “Sin embargo, contamos con stock de todas las piezas e insumos y esto nos permite brindar un buen servicio post-venta”, aclara Lautaro.

Actualmente el modelo de negocios que tienen es B2B2C. Tienen un acuerdo de partnership con Nippy, una startup que ofrece beneficios a trabajadores independientes, y que promueve el uso de bicicletas eléctricas para potenciar las condiciones laborales de los repartidores. 

Cabe señalar que en otros países más desarrollados ya tienen incorporado en su cultura la movilidad eléctrica, por lo que ya existen empresas que ofrecen estos productos.
De hecho en Argentina estuvo el antecedente de Giflybike, una empresa que desarrolló una bicicleta eléctrica completa y llegó hasta el mercado estadounidense, pero lamentablemente tuvo que cerrar.  “En nuestro caso nos diferenciamos en que nuestro objetivo final es ayudar a mejorar las condiciones laborales de los repartidores potenciando su herramienta de trabajo (la bicicleta)”, consideran los emprendedores.

“Nuestro principal desafío este año es concretar acuerdos de partnership con empresas de delivery para captar más usuarios y poder tomar mediciones más precisas sobre nuestros hitos”, finalizó Lautaro. 

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).