Se agranda la familia: Mayo Helados llegó a General Paz (y proyecta abrir más franquicias)

(Por Carolina Bulacio/RdF) Se trata del local que fue inaugurado hace cuatro meses en la ciudad de Córdoba, en barrio General Paz. Es la franquicia número 15 de la famosa heladería. Te contamos qué otros planes tienen.


La primera franquicia abrió hace más de 10 años en la localidad de Las Varillas, en donde funciona su planta de producción. Lo cierto, es que la fábrica amplió su capacidad, y hoy demanda la presencia de más locales comerciales.

La historia que hay detrás de la marca es quizá lo que la hace diferente. Y esta comenzó en el año 1954, cuando los dueños del hotel Mayo (ubicado en el interior de la provincia, en la localidad de Alicia) decidieron hacer sus primeros helados artesanales.

Los nietos de aquellas personas son quienes hoy lideran la empresa, y se esfuerzan en mantener intactos los valores de la marca: “somos conscientes de lo que estamos logrando en la industria del helado artesanal y disfrutamos mucho cada paso que damos. Somos la tercera generación de una familia de heladeros y queremos honrar lo que nos han enseñado”, expresó Patricio Mainero, gerente comercial y uno de los nietos de los fundadores.

Al tratarse de una marca que nació en el interior de la provincia, hicieron sus primeros pasos en localidades vecinas a Las Varillas para luego desembarcar en la ciudad de Córdoba. 

Un local creado a lo grande 
La dimensión de la nueva heladería (ubicada en  la calle 25 de Mayo, en pleno barrio General Paz) supuso una inversión que ronda los US $30.000, y supera los 250 mts cuadrados. Desde la marca resaltan su gran capacidad: precisamente para 120 personas.  

Otro elemento distinguido es que posee una planta alta pensada como una terraza de vanguardia: “esto muestra un estilo innovador para una heladería; ya que combina la calidez de su equipamiento en plena armonía con la naturaleza. Las barandas son macetas cubiertas con plantas estacionales”, enfatizó  Patricio.

Variedad de productos
Un punto que los destaca de la competencia, es la oferta de helados aptos para diabéticos y celíacos: no tienen TACC, azúcares ni grasas.

Además, lanzaron al mercado helados veganos:  “A esta línea la hemos lanzado hace poco menos de un mes y viene incorporándose en el mercado a pasos agigantados”, afirmó.

Si bien su punto fuerte son los helados, con el tiempo fueron produciendo su propia pastelería y repostería. Y hoy elaboran más de veinte variedades de tortas y tartas. Las mismas se pueden degustar tanto en General Paz, como en el resto de los locales.

Plan de expansión
Hoy tienen como objetivo a corto plazo desarrollar la marca en diferentes barrios de la ciudad de Córdoba, como así también, llegar a más localidades del interior. Concretamente, se trata de abrir dos franquicias en la capital y seis en el interior.
 


También, para este año planean lanzar productos impulsivos de helados, para poder llegar a las distintas góndolas del país. “Es una apuesta grande, pero contamos con la motivación suficiente para poder desarrollarla”, concluyó Patricio.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.