¡Me pareció ver una linda caña de bambú! Get Wild, la eco marca que crea prendas con fibra de bambú o tacuara (sin colorantes ni químicos)

(Por Rosana Guerra para RdF) En Get Wild crean diseños de ropa ecológica como ropa interior, remeras, musculosas, camisetas, vestidos, pantalones y camperas con caña de bambú. La tacuara es resistente, versátil y es un recurso ecológico y sostenible por excelencia. Crece en terrenos hostiles sin necesidad de pesticidas, agrotóxicos ni fertilizantes. Y requiere mucha menos cantidad de agua que el algodón para crecer.

“Transformamos la fibra de la caña de bambú en ropa orgánica para mujeres, hombres, niños y bebés. Son especialmente recomendadas para personas con pieles sensibles o con todo tipo de patologías asociadas a la piel, como psoriasis, dermatitis atópica, alergias e irritaciones”, explica la licenciada en Marketing, Agostina Trovato, co Fundadora Get Wild.

Las prendas son hipoalergénicas, antibacterianas, protegen contra los rayos UV (97,6 % FPU), absorben cuatro veces más humedad que una prenda de algodón común y son extremadamente suaves.

Bioeconomía del bambú
La fibra de bambú se desarrolla localmente gracias a las buenas prácticas de cultivo de comunidades locales alrededor del país. Según las condiciones climáticas, puede pasar que haya más o menos cañas nuevas para cosechar. Una vez recolectadas, se dejan secar a campo. De aquí pasan a la etapa más compleja: Luego, se obtiene la fibra, que se desarrolla con diferentes maquinarias para replicar un proceso mecánico de extracción ancestral. Una vez obtenida la fibra natural, se hila y se teje como otro textil.
“El objetivo además de comercializar indumentaria es tomar consciencia de nuestro paso por el mundo, demostrando que es posible producir y consumir responsablemente, generar impacto y ser redituable al mismo tiempo”, destaca Agostina.

En relación a las cañas de bambú, tratan de que la comunidad bambusera respete el proceso de crecimiento natural y agregue valor a lo que nos entrega la tierra. La caña de bambú es comúnmente llamada la planta de los mil usos por la infinidad de productos que ofrece, desde arquitectura a productos de uso cotidiano y hasta ropa de bambú.

Zero Waste
Una vez obtenida la tela, desde nuestros inicios en 2016 adoptaron una metodología de trabajo sin desperdicio. Las dos fundadoras, Gabriela y Agostina crearon esta marca de moda sostenible porque creen que no hay que desperdiciar ni un retazo del textil y que se los puede incorporar reutilizar en nuevos procesos productivos. ”Nos volvimos especialistas en optimizar la tizada textil para desarrollar productos de bambú como discos desmaquillantes, protectores mamarios, protectores diarios, vinchas, entre otros. Además, realizamos gorros y turbantes oncológicos”, señala Agostina.

Una remera de poliéster tarda entre 20 y 200 años en degradarse, mientras que una de fibra natural de bambú se biodegrada en seis meses. El Ministerio de Agroindustria argentino les dió el Sello de Bio producto Argentino que acredita el origen local y biológico de las prendas y su capacidad de biodegradación y modelo de negocio con impacto social y ambiental.

Asimismo, se realiza el tratamiento de todos los efluentes cloacales que intervienen en la producción del textil y no utilizan colorantes, por lo que son neutros en carbono y no contaminan los océanos. ”Si hacemos alguna camada de colores es porque aprovechamos el residuo de color de otras empresas que mandaron a teñir tejido y no lo usaron todo. Nuestro modelo de producción tiene en el centro de la escena al ser humano y al ambiente conviviendo en armonía, esto es, generando trabajo digno y justo para todas las partes, incluidas comunidades, proveedores y clientes”, agrega Agostina.

Además, trabajan con embajadores de la marca que comercializan los productos desde su zona de residencia. Con una inversión inicial mínima son el puente para hacer llegar la ropa de bambú a cada rincón del país y también del mundo. En la actualidad, hay más de 150 Embajadores en Argentina y también están en Chile, Uruguay y Brasil.

El canal de venta es la Tienda on line www.getwildecoindumentaria.com.ar y tienen puntos de venta presenciales en Recoleta, Benavidez y Pinamar.Para 2024 apuestan a seguir exportando a otros países del mundo.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos