De la mano de Concentrix Catalyst, el tour de SAP Innovation pasó por Córdoba (para llevar a tu empresa a jugar en las grandes ligas)

(Por Gabriel CaceresLuego de 2 años sin hacer ancla en la ciudad -y con paso previo por Mendoza y Rosario-, la cumbre de innovación de SAP volvió a la carga para presentar las bondades de cómo mediante sus soluciones adaptativas, las empresas pueden dar un salto cualitativo y ponerse al corriente con las tendencias y sustentabilidad del mercado. En este caso, contaron el caso de Caminos de las Sierras.

Cuando hablamos de SAP, básicamente hablamos de la columna vertebral del mundo, ya que por este paquete de gestión empresarial pasan nada más ni nada menos que el 70% de las transacciones del mundo.
 


Esta firma, que nació como un proveedor de software para la gestión interna de las corporaciones, hoy es un gigante a nivel global que ofrece paquetes de soluciones adaptados a las necesidades de las empresas en pos de acelerar la transformación digital de las mismas, creando organizaciones más inteligentes y amigables con el medioambiente.

El evento tuvo de protagonista a Pablo Grasso, gerente de Plataforma Tecnología e Innovación de SAP, donde mostró un pantallazo de las tendencias de una organización moderna, los casos de éxitos nacionales e internacionales (como Mercado Libre y Transener) y cómo desde el gigante permiten que cualquier empresa se convierta en una inteligente y sustentable de la mano de sus paquetes de soluciones.

A su turno llegó Sebastián Campanario, reconocido escritor y periodista en La Nación, donde se explayó sobre cómo la pandemia cambió el paradigma y la aceleración digital de las empresas, las personas y el mundo.

La cumbre vino de la mano de Concentrix Catalyst -ex PK Digital-, una firma digital nacida hace 16 años en Argentina y que desde hace 8 arribó con oficina propia a Córdoba (con Hernán Iglesias a la cabeza e Ivana Chejoski al timón de la oficina en La Docta), donde trabajan 80 de sus 400 trabajadores de todo el país brindando soluciones de todo tipo para clientes de Argentina y el mundo.

Además, gracias al boom tecnológico por la pandemia, su operación se vio robustecida a nivel nacional e internacional y apuestan a crecer un 15% a su vez que aumentar su facturación en un 20% en 2022. En Córdoba, se entusiasman con llegar a los 100 empleados de cara a fin de año.
“Yo fundé ABC Consulting en 2002, cuando me quedé sin trabajo y nos juntamos 3 socios que nos habíamos conocido en los 90 por nuestro paso en SAP”, cuenta Hernán Iglesias, director de Concentrix Catalyst Argentina.

Si bien comenzó como una pyme, para 2004 ya eran una consultora SAP, en 2008 se convirtieron en un canal de venta oficial, pero con los problemas económicos del país y el mundo en ese año salieron a buscar capitalización para no seguir solos. Ahí es cuando entra ProKarma, quien se hace con el 51% de las acciones de ABC y quien a fines de 2021 es comprada por el gigante Concentrix, por lo que oficialmente pasaron a ser Concentrix Catalyst.

Hasta diciembre del 2021 la firma se multiplicó 6 veces tanto en facturación como empleados, este último punto el mayor desafío, asegura Hernán: “No hay capital humano para toda la demanda que hay. El primer mundo es muy demandante, el argentino está excelentemente bien visto a nivel mundial, tiene una idiosincrasia muy bien vista y cuando vos competís con otros polos tecnológicos como México e India el argentino es muy bien recibido”.

¿Los motivos? La gran demanda de gigantes como Globant y Mercado Libre, la competencia contra el freelance, que con la apertura permite a profesionales a contactar directamente al cliente desde la virtualidad, por lo que la transformación constante es la clave para hacerle frente a todas estas aristas y que el capital humano elija a la Argentina para desarrollar su carrera. “Hoy el negocio pasa por la gente”, sostiene el directivo.
 


El caso de Caminos de las Sierras
Como broche de oro, desde SAP y Concentrix presentaron el trabajo realizado para Caminos de las Sierras, donde el hito estuvo en la implementación de S/4 Hana de manera 100% remota durante la estricta cuarentena de 2020, comenzando a operar a toda máquina en abril del 2021 y demostrando la posibilidad de mantener el soporte técnico a la hora de implementar un software empresarial de manera virtual y a gran escala.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.