Closing Bell, la empresa de asesoramiento financiero que ya tiene más de 1.700 clientes (el futuro no llega, se construye)

(Por Rocío Vexenat) Nacida en Córdoba, de la mano de Matías Daghero y Georgina Prataviera, Closing Bell tiene como objetivo asesorar a personas, pymes y municipios en cómo invertir sus ahorros en el mercado de capitales.

Matías Daghero y Georgina Prataviera, socios de Closing Bell

Con un total de 1.710 clientes, Closing Bell es una empresa dedicada a asesorar y gestionar inversiones personalizadas, ayudando a las personas a alcanzar objetivos financieros. Fundada en 2020, cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y ofrece carteras administradas adaptadas a las necesidades y metas de cada cliente. Además, promueve la educación financiera y brinda herramientas para facilitar el acceso al mercado de capitales.

“Actualmente, Closing Bell cuenta con un equipo de nueve personas, entre las que se encuentra mi esposa y socia, Georgina. Ella aporta una gran experiencia como contadora y data scientist. Juntos hemos construido un espacio donde priorizamos la personalización y el acompañamiento a cada cliente en su camino financiero”, expresa Matías.


Matías Daghero, socio y fundador de Closing Bell.

En un contexto económico desafiante, aprender a manejar nuestras finanzas y planificar el futuro es fundamental. Matías, uno de los responsables de Closing Bell, nos comparte su experiencia y consejos sobre cómo invertir inteligentemente, desde armar un fondo de emergencia hasta explorar opciones como la bolsa o las criptomonedas. Closing Bell opera con oficinas al público en Roque Funes 1704.

-InfoNegocios: ¿Podés contarme un poco qué hacen y cuándo comenzaron?
Matías Daghero:
Claro, por supuesto. Closing Bell como tal obtuvo la aprobación de la CNV en agosto de 2020. Antes de eso, yo era productor bursátil desde 2017. Nos dedicamos a ayudar a personas a alcanzar objetivos financieros como comprar una casa, planificar su jubilación o realizar un viaje. Ofrecemos un servicio personalizado, principalmente a través de carteras administradas adaptadas a los objetivos de cada cliente.

-IN: ¿Y cómo es el proceso si alguien quiere empezar con ustedes?
MD:
El proceso comienza con un formulario de autodiagnóstico. Ahí preguntamos para qué quieren invertir, por cuánto tiempo y con qué capital cuentan. Luego, cumplimos con los requisitos normativos como verificación de identidad y justificación del origen de los fondos. Finalmente, coordinamos una llamada con un asesor financiero para definir los objetivos y diseñar una cartera de inversión adaptada.

-IN: Mencionaste que ayudan a planificar objetivos como comprar una casa. ¿Cuáles son las metas más comunes entre sus clientes?
MD:
El objetivo más frecuente, especialmente para quienes empiezan, es conformar un fondo de emergencia equivalente a 3 o 6 meses de gastos. Luego, muchos buscan ahorrar para su casa propia. También nos consultan sobre la planificación para la jubilación, algo que en Argentina es crucial dado que las pensiones suelen ser insuficientes para mantener el nivel de vida.

-IN: Hoy en día, ¿qué recomendarías como mejor inversión, inmuebles o acciones?
MD: Depende del perfil de riesgo y el horizonte de tiempo. Los inmuebles son más conservadores y actualmente rinden entre 2,5% y 3% anual en dólares. En cambio, la bolsa tiene mayor riesgo, pero su rendimiento histórico en el mercado norteamericano está entre 9% y 11% anual en dólares. Para quien busca máxima rentabilidad, un negocio propio puede ser una opción, aunque también implica mayores riesgos.

-IN: ¿Y qué opinas sobre el dólar como inversión?
MD:
Comprar dólares en Argentina es más un mecanismo de ahorro que una inversión, ya que no genera rendimiento. En 2023, por ejemplo, el dólar subió un 14%, pero la inflación fue cercana al 114%, lo que implicó una pérdida de poder adquisitivo.

-IN: Hablando de inversiones más especulativas, ¿qué opinas de las criptomonedas?
MD:
Son para perfiles muy agresivos. Pueden formar parte de una cartera diversificada, pero con porcentajes bajos: entre 2% y 10%, dependiendo del perfil del inversor. El principal riesgo con las criptomonedas no es solo su volatilidad, sino también la seguridad de los exchanges, donde en algunos casos los fondos desaparecieron.

-IN: ¿Por qué eligieron el nombre "Closing Bell"?
MD:
Proviene de la apertura y cierre del mercado norteamericano, simbolizado por la campana. También representa la aspiración de una empresa a cotizar en bolsa y tocar esa campana, algo que refleja el éxito en el mundo financiero.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos