La inteligencia artificial contra los ataques informáticos

(Sebastian Gaviglio) Que la inteligencia artificial se oriente a contener o evitar los ataques informáticos es como pensar que una lucha de Transformers entre autobots y decepticons se haga realidad: es una maquina contra otra. ¿Es posible?

Se dice mucho alrededor del tema de máquinas que aprenden y máquina contra máquina, temas clave en la pasada presentación del director ejecutivo de Alphabet, Eric Schmidt. Sin embargo, es importante separar los temas. Mientras las máquinas que aprenden permiten a las computadoras aprender sin programación explícita, el paradigma de máquina contra máquina está basado en la democratización del malware, donde cada ciclo de un ataque, desde infraestructuras de comandos de control a campañas de phishing, están disponibles para alquiler.

Desafortunadamente, mientras el volumen y diversidad de los ataques continúan elevándose, la mayoría de las organizaciones continúan respondiendo a través de métodos manuales. Esa es una pelea de máquina contra humano, y una posición de desventaja nos hace cuestionarnos: ¿existe una forma de poner a los procesos, gente y productos, al nivel en el que se está llevando a cabo la pelea?

Hay como hacerlo. La clave de la supervivencia a una sequía de recursos de última generación es la automatización, combinado con la habilidad de entregar datos enriquecidos a la fuerza de trabajo disponible, para que puedan de manera mucho más fácil, ver, detectar y responder a los ataques informáticos. La visibilidad es un elemento fundamental de la ciberseguridad.

Para proteger activos de alto nivel (todas las máquinas, aplicaciones, datos y gente que está encargada del negocio), los gerentes de respuesta a incidentes, tienen que ser capaces de discernir entre lo que es relevante de lo que es sólo ruido en la red. Existe una oportunidad para que las organizaciones utilicen inteligencia artificial (AI para eliminar el sobrante del Big Data; el componente humano / emocional de la inteligencia humana es aún muy valioso para discernir e interpretar los datos, prever lo que pueda estar en riesgo y aplicar las soluciones correctas.

En otras palabras, no estamos en un punto donde podamos dejar todo en manos de máquinas, además, ese no es la meta. El elemento humano es integral, su rol, sin embargo, es lo que determinará el examinar cada notificación de incidentes y amenazas para centrarse en tomar las medidas adecuadas y garantizar el cumplimiento.

Sobre la inteligencia artificial y las máquinas que aprenden. Cada una sirve a un propósito en particular, ambas confían en el elemento humano. De hecho, el nivel de automatización que cada una puede proveer, depende de la inteligencia y capacidades humanas. Ya no vivimos en un mundo con perímetros seguros, lo que sugiere que podemos aplicar de manera inmediata este potencial en el corto plazo para aprovechar a las máquinas que aprenden para detectar intrusiones y técnicas de inteligencia artificial para predecir y descubrir intentos de ataques mucho más rápido.

No importa que decisión tome alrededor de la inteligencia artificial, hoy todos debemos de trabajar para mejorar nuestra cultura de la ciberseguridad. No olvidar lo básico para asegurar pruebas, remediación, encriptación de datos, control de acceso, segmentación de red y visibilidad total de la red / endpoints.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos