Probamos el auto más vendido de Chevrolet y de Argentina: Classic 1.4 LT

(Por José Manuel Ortega) Luego de algunos modelos más exclusivos, llegó el turno del caballito de batalla de Chevrolet. Motor 1.4 estrenado recientemente y restyling similar al Sail chino le dan un aire fresco al -ahora rebautizado- Classic (cedido por Chexa).

En ciertas ocasiones el análisis frío y esquematizado debe resignar algo de cartel a favor de la respuesta del mercado. Este Classic es el modelo más vendido del país en lo que va del año (6.23 % de participación contra 5.67 % del VW Gol Trend), y de todo 2009. Y esto obliga a analizar el porqué de este fenómeno en un auto de 15 años de antigüedad, casi sin cambios.

Diseño. Longevo no imposibilita ser aceptado por el mercado. Y este Classic, a pesar de las marcas que delatan su edad, luce simpático y fresco. No es un derroche de vanguardia en design pero soporta estoicamente el paso del tiempo. Cambiar solo trompa y cola –sin tocar laterales- no puede hacer milagros pero ha logrado prolongar la adultez del ex Corsa. Llantas de aleación de 14” aportan deportividad y lo dejan mejor parado.

Vamos al Interior. Ha permanecido casi inalterado, salvo el instrumental que ha sido modificado con un dudoso resultado final. Es de lectura rápida pero con caracteres pequeños y layout desmejorado respecto al anterior. Una curiosidad: cuenta con 3 relojes (en el display central, junto con el odómetro y en el equipo de audio).

No esperes materiales nobles ni altas calidades de ensamble. De todos modos, con algunos encastres mejorables, la terminación está dentro del promedio del segmento. Cómodas butacas que no regulan en altura, algo que notarán los de +1.80 m. Comandos a mano (buen puntaje para la ergonomía), aunque pocos portaobjetos. Nuevo CD con MP3 pero sonido mejorable en los parlantes traseros. Selector de caja de recorridos largos y alguna imprecisión (no la caja en sí). Buen espacio interior para su tamaño. Cinturones inerciales, sin ABS ni Airbags siquiera como opción, también –lamentablemente- habitual en el segmento. Baúl espacioso.

La Caja es precisa y en conjunción con el embrague suave permiten un uso relajado, más allá del comando mencionado.

El Motor . El histórico 1.6 fue reemplazado por este 1.4 de similar potencia (94 CV) con la elasticidad como parámetro destacable. Algo ruidoso al subir en vueltas, se mostró sereno y con suficiente aceleración para un uso citadino. El consumo mejoró respecto al anterior.

Los Frenos no mostraron falencias en el uso promedio al que está destinado este Classic.

El Andar. Algo durito como la mayoría de los autos de esta época, buen confort de marcha y una tenida con cierta inclinación en uso deportivo, sin embargo se mostró seguro a velocidades legales. Su andar es elogiable, tanto en ciudad como en ruta y caminos en mal estado, suspensiones muy bien ajustadas.

¿Aspectos negativos? Los esperables en el segmento. Terminaciones mejorables, consumo no muy austero y un interior algo aburrido. Pero en el balance, una excelente opción, un auto muy placentero para la ciudad.

El precio de lista de esta versión LT (A/A, DA, cierre centralizado con llave, 4 levantavidrios eléctricos y llantas de aleación) es de $ 49,000 y la gama comienza en los $ 42,000.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.