Contacto de medios españoles con el nuevo Audi A1

(Por José Manuel Ortega) El A1 constituye -probablemente- la intromisión más radical de Audi en segmentos nuevos. A menos de un año de su presentación en Argentina, los medios españoles lo probaron. Algunas conclusiones.

Presentado comercialmente en Europa hace muy poco, la revista Autopista España probó el A1 en su versión 1.2 TFSI de 86 CV. Lo definen como “utilitario Premium”. Tengamos en cuenta que en aquel país el término “utilitario” se refiere más bien a vehículos que prestan utilidad diariamente, y por lo tanto pequeños, de bajo costo y buen espacio. Y a nuestros utilitarios los conocen como “vehículos comerciales”.

Por lo tanto, el término empleado define correctamente a este nuevo producto de la casa alemana.

¿Quiénes serán sus competidores?

Como hemos comentado, en este mercado automotor cada vez más segmentado, no es simple encontrarlos, pero claramente este A1 apunta a Mini, Alfa MiTo y Citroen DS3, con algunas diferencias conceptuales.

Con 3.95 m de longitud cuenta con 4 opciones mecánicas: 1,2 TFSI de 86 CV (el probado), 1.4 TFSI de 122 CV y diesel 1.6 de 90 y 105 CV.

Caja S-Tronic de doble embrague y 7 velocidades y un equipamiento que incluye en toda la gama, doble Airbag, ABS y ESP, importante paquete de seguridad.

Con un costo entre 16,000 y 22,500 euros, las conclusiones del test español remarcan, muy buena calidad de terminación, plazas traseras casi simbólicas, ausencia de cubierta de auxilio (kit reparación), andar Premium y múltiples opciones de personalización. Para el futuro cercano la versión 5 puertas y –quizás- el Allroad.

Su posicionamiento en precio en el mercado argentino, hacia el primer trimestre de 2011, no será tarea fácil. Tomando el precio español y agregando el arancel extrazona, llegamos a más de US$ 26,000, valor bastante cercano a los US$ 32,000 que cuesta el Audi A3 1.6, con más años a cuestas pero de otro segmento. También como referencia, los US$ 30,000 del Alfa Romeo MiTo con un motor de 155 CV. Veremos a que precio sale al mercado argentino. Por ahora, y a la espera de su lanzamiento, sirvan estas líneas a modo de adelanto.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.