Viaje con equipaje incluido (sin que sea una carga): así funciona WeKeep, la startup nacida en Córdoba que opera en 10 países

(Por Soledad Huespe) Aprovechar una ciudad por unas horas sin equipaje pesado ya es una realidad. Con ese propósito nació WeKeep, una plataforma de guardería de equipaje que soluciona el problema de los viajeros que andan cargando con sus valijas. Surgió en plena pandemia y hoy ya opera en 10 países de Latinoamérica. Mano a mano con Carlos Carrara, su fundador, en su paso por la Semana Tic.

"Generalmente, si un viajero usa una plataforma como Airbnb y tiene que dejar su alojamiento, allí no hay una recepción de hotel donde dejar las valijas, entonces se encuentra con el problema de andar llevando las valijas para todos lados", comienza Carlos Carrara. 

Con ese norte nació WeKeep, una app que le muestra a los usuarios los puntos cercanos para que dejen sus valijas temporalmente y así puedan salir a recorrer sin cargar con sus pertenencias. "Para que puedan ir a museos, hacer una excursión, o simplemente caminar por ahí, livianos y sin preocuparse por sus cosas", describe. 

¿Dónde suelen ser esos puntos cercanos? Principalmente son hoteles y hostels, también hay algunos cafés y comercios, "aunque la mayoría de las reservas van a los hoteles porque tienen buena ubicación, tienen horarios amplios y sin necesidad de estar alojados ahí". 

IN: ¿Cuándo nació la aplicación? 
CC: La aplicación surgió como idea en un proyecto de la universidad que presentamos en 2020. Después de presentarlo como proyecto, lo pasamos por un proceso de incubación que nos sirvió para desarrollar la parte comercial, el modelo de negocios, construir la empresa y demás. Y lanzamos finalmente en marzo de 2021, todavía en plena pandemia. Llevamos ya dos años y medio y ya hemos podido llevarla a diez países de Latinoamérica.

IN: ¿Cuáles?
CC: Argentina, México, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Brasil. Llevamos más de 17.000 valijas guardadas. La gran mayoría de nuestros usuarios son latinoamericanos.

IN: ¿Y en Argentina en qué ciudades está "prendida" la app?
CC: En Argentina operamos en las principales ciudades turísticas. Donde más descargan la app es en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Bariloche.

El precio de una valija
"Al usuario final le sale alrededor de 3.000 pesos por valija, por día de guardado. Si deja más de una valija, la segunda tiene un precio promocional. Y nosotros le pagamos a la tienda una tarifa fija, que es aproximadamente el 50% de lo que paga el usuario final. Con el otro 50% cubrimos el seguro, los precintos de seguridad, los gastos de publicidad y difusión, y, bueno, el servicio de la plataforma", señala el fundador. 

La curva de crecimiento de la app (y a dónde van)
WeKeep crece mes a mes, por estacionalidad, "algún mes estamos un poquito más abajo, pero trimestre a trimestre siempre seguimos creciendo". 

En los países donde ya operan queda mucho por crecer todavía, pero en paralelo también buscan expandirse a lugares nuevos. 

"En este último trimestre llegamos, con el nivel de reservas, al punto de equilibrio que para nosotros es muy importante porque nos va a dar la estabilidad para seguir creciendo", destaca Carrara. 

¿Cómo sigue la hoja de ruta de WeKeep? "Este año estamos terminando de sumar algunas ciudades turísticas de Brasil. Ya estamos en San Pablo, en Río de Janeiro, pero nos quedan algunas otras importantes también de Brasil. Y queremos ya empezar a explorar lo que va a ser la hoja de ruta el año que viene, que es ir a los principales países de Europa: España, Reino Unido, Italia y Francia, y a las principales ciudades de Estados Unidos, también.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.