Trabajan para que los emprendedores de todas las provincias también puedan crear su empresa en un día

Los ministerios de Producción, Modernización y Justicia se reunieron con autoridades provinciales en una jornada federal y repasaron los beneficios de la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS). La SAS forma parte de la Ley de Emprendedores, que apunta a fomentar la generación de más y mejor empleo. Ya funciona en CABA, pero en el interior "se chocan" las burocracias.

Los Ministerios de Producción, Modernización y Justicia de la Nación se reunieron ayer con autoridades provinciales para promover la implementación la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS - www.argentina.gob.ar/sas) e impulsar la creación de empresas de manera simple, rápida y online en todo el país.

Durante la jornada se expusieron las características y beneficios del nuevo tipo societario recientemente implementado en la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional se puso a disposición para acompañar su puesta en funcionamiento en las provincias.

“Trabajar en equipo con ustedes para que la SAS sea una realidad en todo el país es trabajar para igualar oportunidades”, puntualizó el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, y afirmó que “las Sociedades por Acciones Simplificadas son la llave para abrir una nueva economía en la Argentina”.

“El proceso de implementación en la Ciudad de Buenos Aires necesitó del trabajo en equipo. Queremos acompañarlos para que lo puedan hacer en sus provincias, ahorrarles tiempos, que aprendan de nuestra experiencia, de nuestros errores y que cuenten con nuestro apoyo porque necesitamos muchas más empresas en todo el país”, agregó el funcionario.

Asimismo, el secretario Legal y Técnico de Presidencia, Pablo Clusellas, sostuvo que “la tecnología es la herramienta que tiene enorme eficacia para transformar la administración pública. Como Estado tenemos que generar confianza para que la gente se anime a emprender y hacerles más simple el camino de entrada”.

Además, el secretario de Modernización Administrativa, Eduardo Martelli, afirmó: “Estamos yendo aceleradamente a un Estado totalmente despapelizado, trabajando con 23 ministerios y más de 80 organismos; ya hay 1800 trámites que operan en electrónico, 23 millones de documentos, más de 2 millones y medio de expedientes digitalizados. La SAS es un emblema de que hay otro mundo posible que significa ahorro en tiempo, esfuerzo y más transparencia”.

Para finalizar, el vicejefe de Gabinete del Ministerio de Producción, Pedro Inchauspe, agregó: “Creamos un programa para ayudarlos en la implementación de la SAS porque sabemos que se requiere un esfuerzo muy importante en recursos tecnológicos, económicos y humanos”.

El nuevo tipo societario forma parte de las iniciativas de la Ley de Emprendedores, que busca estimular la generación de empleos de calidad, incentivar la creación de empresas y la promoción de ideas innovadoras. Se enmarca en el Plan Argentina Emprende, que incluye programas de capacitación y financiamiento para todo el ecosistema emprendedor.

El proyecto fue desarrollado en conjunto entre los ministerios de Producción, Modernización, Finanzas y Justicia de la Nación, la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia, AFIP, Banco Central y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Principales beneficios de la SAS

  • Se necesita un capital social equivalente a dos salarios mínimos, vitales y móviles.
  • El valor del trámite es de $4430 y contempla los gastos de inscripción y publicación automática en el Boletín Oficial.
  • Se puede incluir el costo del trámite como integración del capital inicial.
  • Junto con la inscripción, se obtiene el CUIT de la SAS de forma automática.
  • Se puede firmar el estatuto con firma digital.
  • Los libros societarios y contables van a ser digitales.
  • No se necesita un socio para constituirla.
  • Se puede abrir más rápido una cuenta en el banco.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.