Qué es la Economía del Bien Común: ¿es viable aplicarla en Argentina? (Más de 1.000 empresas están alineadas con el paradigma)

(Por Rosana Guerra / RdF) Se trata de un modelo económico que prioriza una buena vida para todos, en armonía con el bienestar del planeta.”El Bien Común en términos concretos, se determina democráticamente en cuatro grupos de valores éticos: dignidad humana; solidaridad y justicia social; sostenibilidad ambiental, transparencia y codeterminación democrática”, explica Christian Felber en diálogo con InfoNegocios. Pero, ¿cómo?

La Economía del Bien Común (EBC) es un modelo económico, integral y alternativo que privilegia la cooperación en lugar de la competencia, una noción del dinero como bien público, y el sistema monetario y financiero como una infraestructura pública y un orden comercial ético. Algo así como una alternativa al libre comercio y al proteccionismo.  

El movimiento de la EBC cuenta actualmente con 11.000 seguidores en todo el mundo, más de 4.800 miembros activos en más de 180 capítulos locales, 35 países, más de 800 empresas y otras organizaciones, unos 40 municipios y 200 universidades en todo el mundo. 

En Argentina está presente desde el año 2017 en Buenos Aires, Córdoba (con referentes en Capital, Traslasierra, La Falda, Río Cuarto) y Región Cuyo (Mendoza y San Juan). 

Ya son más de 1.000 empresas, bancos, colegios, universidades, ciudades y regiones quienes aplican las herramientas prácticas de la EBC. Las instituciones de enseñanza, como las universidades imparten la opción de una economía por el bien común –más allá de los extremos capitalismo y socialismo– los estudiantes adquieren otra idea de la economía desde el inicio y les será más fácil implementarla en la vida real. 

Qué dicen (los que creen que puede aplicarse)
El diseño de la EBC, en su vertiente de economía de mercado, hace que los productos y servicios que cuidan el ambiente y el clima sean más accesibles que los productos dañinos y destructivos. Esto se da porque las empresas menos sustentables y responsables pagan impuestos, intereses y aranceles más altos y no se les considera en la contratación pública o en la promoción económica.

En la economía nacional, un Producto del Bien Común (PBC) podría reemplazar al PIB monetario, midiendo metas definidas democráticamente y alineadas con valores universales.

El Balance del Bien Común (BBC) muestra cuánto contribuye una empresa al bien común. Una vez que el Producto del Bien Común ha sido compuesto y anclado en las constituciones, el BBC simplemente mediría cuánto contribuye una organización a sus 20 subobjetivos. La (pre)versión actual del BBC mide hasta qué punto estas entidades económicas viven la dignidad humana, la solidaridad, la justicia, la sostenibilidad y la democracia. 

Las preguntas de los informes del bien común de las empresas incluyen, por ejemplo: ¿Los productos y servicios satisfacen las necesidades humanas? ¿Qué tan humanas son las condiciones de trabajo? ¿Qué tan amigables con el medio ambiente son los procesos de producción? ¿Qué tan ética es la política de ventas y compras? ¿Qué tan involucradas están las partes interesadas en la toma de decisiones estratégicas? Y la gran pregunta: ¿cómo se distribuyen las ganancias?

Los Informes del Bien Común son examinados por auditores independientes. Se publica un resultado cuantificado y comparable (hasta 1.000 puntos de bien común). Para evitar el lavado de imagen verde o greenwashing, los aspectos negativos, como las violaciones de los derechos humanos, el traslado de beneficios a paraísos fiscales o la destrucción medioambiental directa, dan lugar a la deducción de puntos, hasta un mínimo de menos 3.600 puntos negativos. 

Y vos, ¿qué pensas?

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.