Por qué tu empresa tiene que incorporar la educación emocional (y la escuela también)

Lucas Malaisi es psicólogo y promotor de la Educación Emocional en el país. Se trata de una estrategia educativa (no una terapia con alumnos o empleados) que apunta a gestionar las emociones de las personas con el fin de dinamizar sus recursos de manera tal que puedan mejorar su calidad de vida y construir y ejecutar proyectos personales. Conocé más sobre su proyecto en nota completa.

Lucas Malaisi nació en San Juan y estudió psicología. Desde hace aproximadamente 10 años promueve la educación emocional.

A través de Fundación Educación Emocional, Lucas brega por la promulgación de la Ley de Educación Emocional en toda la Argentina (en Corrientes ya se aprobó).

Por eso, emprenderá Cicatrizando Argentina, una gira que comprende todas las provincias andinas más Tucumán y Santiago del Estero. Durante el viaje -que hará solo en una motocicleta- dará charlas para explicar la importancia de la ley y filmará el recorrido con el objetivo de capitalizar las experiencias. De esta manera, Malaisi pretende sensibilizar y comprometer a los legisladores para que visualicen la educación emocional como una política social para empoderar al ciudadano

-¿Cómo se incorpora en las escuelas?, preguntamos.
“Lo que hacemos es trabajar con el chico sano para fortalecer su salud y mantenerlo sano. Es un trabajo que se hace antes de que enferme para que cuando la vida lo ponga a prueba tenga recursos y pueda resolver sus conflictos y no caer en las drogas, suicidios, bullying, violencia o abandono escolar”, explicó el psicólogo a InfoNegocios.

Al mismo tiempo, Lucas ha trabajado capacitando muchas empresas y organizaciones (cuartel de bomberos, hospitales, policía). La gestión de las emociones en empresas contribuye con la motivación de los empleados y les permite: mejorar su desempeño, productividad y creatividad y minimizar los errores.

“Hay empresas que deciden invertir en capacitar a su personal en habilidades blandas y me contrata para practicar el trabajo en equipo, liderazgo, gestión de las emociones de los colaboradores” aclaró Malaisi. (AA)

CICATRIZANDO ARGENTINA DOCUMENTAL

Publicado por Educación Emocional en Domingo, 8 de octubre de 2017

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.