Por qué fracasan los negocios: presentan el Global Failure Index, un mapa mundial del fracaso

El GFI es la primera base de datos interactiva sobre cierres de negocios en el mundo y busca ser una herramienta práctica que ayude a empresarios, responsables políticos, académicos y a la sociedad a tomar mejores decisiones empresariales.

The Failure Institute presenta el Global Failure Index (GFI), la plataforma para visibilizar y categorizar datos relativos a emprendimientos que fracasaron. En el sitio es posible geolocalizar el negocio que falló, así como distintas variables que permiten una comprensión mucho más profunda del fenómeno.

Se trata del brazo de investigación del movimiento global Fuckup Nights y el GFI es la primera plataforma interactiva de datos que busca desenterrar los elementos que llevan al fracaso a los emprendimientos a nivel mundial.

En Argentina surgió el interés por hablar sobre fracasos y aprender de ellos, por ello The Failure Institute ha centrado su tarea de investigación en encontrar las causas que terminan con la vida útil de negocios y empresas a través de estudios focalizados que abordan diferentes ángulos.

En un mapa mundial podrás navegar segmentando por género, edad, grado máximo de estudios del emprendedor, además de conocer el tiempo de vida útil del negocio, la industria a la que pertenece, el número de socios, número de empleados, estado del negocio al cierre. También podés saber sobre el proceso de creación de la empresa, si formaron parte de una aceleradora o incubadora o si accedieron a un crédito. Es posible saber también a qué se dedican los emprendedores después de su fracaso, si insistieron en el camino del emprendimiento o si ahora trabajan para una empresa.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.