MercadoLibre tendrá un “hub” propio en Argentina (ventas crecieron 56% en un año)

La directora regional de Ventas de la compañía, Karen Bruck, estuvo en Córdoba y habló con InfoNegocios sobre el presente de la compañía. Anticipó que a fines de 2018 quieren tener en Argentina un centro de distribución propio, como el que poseen en Brasil y México. Además, dio algunos números del presente de la empresa, contó detalles del impacto del CyberMonday y aseguró por qué no le temen a la llegada de Amazon.

La cantidad de artículos vendidos en el market place durante el tercer trimestre de este año respecto al mismo período del año pasado creció 56%. “La verdad es que estamos muy contentos por estos números y nos entusiasma para seguir trabajando y mejorando”, explica Bruck.

De ese total de transacciones, más del 90% se realizó utilizando las otras unidades de negocio que completan el ecosistema de MercadoLibre: MercadoPago y MercadoEnvíos. De hecho, semestre contra semestre, en Argentina la venta usando MercadoPago creció 70%, bastante por encima del alza de las transacciones.

“En Brasil y en México ya estamos en casi el 100% de transacciones usando el sistema y precisamente estamos trabajando en Argentina para mejorar la experiencia de usuario, medimos eso y es uno de nuestros focos de trabajo”, añadió.

Uno de los datos más interesantes que expone Bruck -que tiene a su cargo los 19 países de Latam en los que está ML- es que casi la mitad de las compras (47%) es vía móviles.

En el ranking de productos vendidos no hay muchas novedades: electrónica, indumentaria y calzado siguen siendo los más demandados.

“Pero este año sí hubo algunos casos particulares durante el CiberMonday que nos llamaron la atención, por ejemplo la categoría zapatillas: vendimos 10 pares por minuto”, cuenta.

Precisamente en el evento de grandes descuentos de días atrás la compra de celulares, laptos, acondicionadores de aire fueron algunos de los que más se comercializaron en el market place. “También nos animamos a categorías nuevas, de consumo masivo como limpieza, pañales, autopartes o neumáticos en los que nos fue muy bien”, comenta.

Las ventas netas de la empresa en el tercer trimestre alcanzaron los US$ 370,7 millones, representando un 60,6% más año contra año en dólares. Los ingresos netos de la compañía para el tercer trimestre de 2017 fueron de US$27,7 millones, resultando en un resultado por acción de US$0,63.

Proyecto 2018: “hub” propio

Reducir los tiempos de entrega es una de las prioridades de la compañía. Por eso, a los partners logísticos que ya tiene en nuestro país pretenden sumar otros nuevos en el corto plazo “para que nuestros usuarios puedan mejorar la experiencia de compra”, explicó. En ese contexto, anticipó a este medio que ya están trabajando en el desarrollo de un centro de distribución propio similares a los que poseen en Brasil y México. “La idea es tenerlo para fines de 2018”, dijo.

Finalmente, consultada sobre si le temen a la llegada de Amazon, contestó: “A nosotros la competencia nos empuja a ser mejores. Lo tenemos demostrado en los países en los que estamos compitiendo con jugadores globales. Tenemos respeto a los competidores y sabemos que eso nos hará mejorar”, culminó.

La directora regional de Ventas de la compañía que dirige Marcos Galperín estuvo ayer en Córdoba en el marco de la 2da edición de MercadoLibre Experience, el evento que convocó a vendedores y desarrolladores del interior del país. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.