Los sojeros ya tienen su propia criptomoneda: SOYA (cómo funciona esta stablecoin colateralizada)

Con el fin de darle una nueva dimensión a los agronegocios, Agrotoken, la primera plataforma global de tokenización de commodities agrícolas y alimentos, creó la primera criptomoneda respaldada en granos para invertir, ahorrar y transaccionar. El sueño de muchos productores, utilizar su producción como si fuera moneda, ahora con SOYA es posible. 

Con este lanzamiento, la primera tokenización de soja de la historia ya es una realidad, y Agrotoken, que nace a partir del avance de la propia industria del agro mundial y la consolidación de las criptomonedas, ve esto solo como un comienzo, ya que consideran que esta es la puerta de entrada a una nueva dimensión para el mundo de los agronegocios.

Entre Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay concentran alrededor del 60% de la producción de soja mundial, y son países que cuentan con gran relevancia en el mercado total de granos, lo que representa una gran oportunidad y a la vez un gran desafío para la plataforma.

Y algo que no muchos se podían imaginar es la posibilidad de crear stablecoins respaldadas por activos reales, como granos y alimentos, pero desde Agrotoken lo hicieron posible creando la criptosoja (SOYA), y cumpliendo el sueño de muchos productores: utilizar su cosecha para transaccionar, pagar, invertir y también ahorrar. Se trata de la primera stablecoin colateralizada en soja, respaldada con granos reales, de los que se pueden cosechar y acopiar. 

De esta forma Agrotoken convirtió cultivos reales en activos digitales a través de la tokenización y gestaron una stablecoin, es decir, una moneda estable con paridad en granos. 

Por cada Token de Criptosoja SOYA hay una (1) tonelada de soja real custodiada en un acopio que lo respalda. La tonelada de soja a su vez está validada por medio de la PoGR (“Prueba de Reserva de Granos”, por sus siglas en inglés), que es transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento mediante la blockchain de Ethereum (el sistema que la gestiona). De esta forma el Token SOYA se convierte en una Stablecoin Global, un criptoactivo que tiene como valor de referencia al precio de la soja en el mercado local.

La primera tokenización de soja se realizó a partir de la soja real de productores como Adecoagro, El Boyero, entre otros, y con la participación de agroexportadores que depositaron su confianza en Agrotoken para obtener su criptosoja. La plataforma además se encuentra desarrollando una solución para tokenizar la soja en silo bolsa.

"Nuestro objetivo es tokenizar el 5% de la producción mundial de soja. Tenemos un gran equipo de profesionales que sabe de tecnología, de economía digital, que conoce y tiene experiencia tanto en el mundo de los agronegocios como en el de las criptomonedas", expresan desde Agrotoken

Desde la plataforma afirman que este proceso de tokenizar soja no altera ningún circuito del negocio tradicional de compra-venta de granos, sino que funciona como una solución digital para los productores del campo, abriendo "la tranquera" a un nuevo mundo para los agronegocios, y democratizando la inversión en soja. 

¿Quién puede acceder a SOYA? Toda persona o empresa de cualquier parte del mundo, que desee ahorrar, invertir y transaccionar mediante esta tecnología blockchain.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.