Los Juegos Olímpicos de la Juventud (Buenos Aires 2018) buscan empresas patrocinantes (desde U$S 200.000)

Desde el Mundial de Fútbol de 1978 (¡hace 40 años!) que Argentina no tenía la responsabilidad y el orgullo de ser sede de un evento deportivo internacional de envergadura. Pero en octubre del año próximo llegan los Juegos Olímpicos de la Juventud a Buenos Aires y sus organizadores abrieron un programa de patrocinio local. Buscan banco, petrolera, línea aérea entre otras muchas categorías.

Vendrán unos 4.000 atletas jóvenes (entre 15 y 18 años) de 206 países diferentes. Y será una fiesta del deporte en sus muchas disciplinas olímpicas desde el 6 al 18 de octubre de 2018. Entre la apertura en el Obelisco y la actividad (de acceso gratuito) en los distintos parques olímpicos, millones de personas serán impactadas por este mega evento.

Para mirarlo en su magnitud de inversión (¡sin contar obras de infraestructura deportiva!), sólo la organización demanda unos US$ 190 millones.

Aunque los Juegos Olímpicos ya tienen un line-up de 13 sponsors mundiales, en Argentina los organizadores están habilitados para otorgar patrocinios en tres niveles (oro, plata y bronce) en categorías de marcas como bancos, energía, aeronáutica, turismo, sistemas de entradas, servicios de recursos humanos, logística, impresión entre otras.

El piso de inversión es de US$ 200.000 y el programa de Patrocinio local incluso busca empresas que aporten servicios durante el evento, en modalidad de “canje”, según nos explican Bartolomé Paz y Alejandro Lifschitz.

Un patrocinio local habilita a realizar acciones de comunicación y -dependiendo de su nivel- activaciones de marketing y promoción y -de alguna manera- sentarse a la mesa de los grandes partners de los JJ.OO.: Coca Cola, Alibaba, Atos, Bridgestone, Dow, General Electric, Intel, Omega, Panasonic, P&G, Samsung, Toyota y Visa.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.