Llega Work.com: una solución para los problemás de distribución de las vacunas contra el COVID-19

(Por Franco Bossa / RdF) La iniciativa es impulsada por la multinacional Salesforce.com y, a través del uso de nuevas tecnologías, pretende hacer más eficientes las campañas logísticas de estos medicamentos. En esta nota Guido Ipszman, director general de la firma en Argentina, precisa los pormenores de la herramienta.

Las campañas de vacunación contra el coronavirus presentan un nuevo desafío a escala global y, aunque la mirada está puesta en la responsabilidad de los estados, algunos privados empiezan a acercarse con posibles soluciones a esta problemática. Tal es el caso de Salesforce, la multinacional de origen Norteamericana especializada en customer relationship management (CRM).

Durante el inicio de la actual crisis sanitaria, la firma se propuso hacer uso de su “know how” para brindar herramientas tecnológicas que respondan a estos nuevos retos. Así nació Work.com, proyecto que según sus impulsores acerca “soluciones y recursos para ayudar a empresas y líderes a apoyar la salud y el bienestar de sus empleados, clientes y sus comunidades”.

Ahora, esta iniciativa suma Work.com para Vacunas. En diálogo con InfoNegocios Guido Ipszman, director general de Salesforce Argentina, precisó que esta opción permite a prestadores de salud y organismos gubernamentales “diseñar, construir, integrar y gestionar sus programas de vacunación de extremo a extremo, con una plataforma confiable, flexible y que se puede implementar con rapidez”. 

Según el directivo, Work.com para Vaunas facilita a sus clientes la ejecución de las siguientes tareas:

  • Gestión del inventario de vacunas, con el objetivo de garantizar la disponibilidad y mantenimiento de dosis, jeringas y EPP y evitar el desperdicio.
  • Programación de citas de vacunación, para ayudar a las personas a sacar fácilmente turnos y realizar evaluaciones de salud con consentimiento.
  • Administración de vacunas clínicas para ayudar a garantizar que los profesionales médicos estén capacitados en administrar las vacunas antes de la entrega y de la llegada de las dosis.
  • Monitoreo de resultados de vacunación, para capturar datos sobre las personas, experiencias, resultados de salud y resultados posteriores.
  • Encuestas guiadas por los servicios ayudarán a las personas a autoinformar sus resultados de salud y permitir a los médicos hacer un seguimiento rápido con ellos si existe un problema de salud más allá de las molestias esperadas.
  • Notificaciones de salud pública para ayudar a los funcionarios del sector a seleccionar campañas de educación y divulgación y comunicarse rápidamente con los proveedores y personas a través del canal que elijan.

Ipszman asegura que “organizaciones de todo el mundo ya utilizan Work.com” y señala como ejemplo el trabajo que están realizando con la ONG Gavi -partner de la Organización Mundial de la Salud-, con quienes apuntan a distribuir 2.000 millones de vacunas para finales de 2021.

Costos y otros usos
Ipszman no descarta la posibilidad de ampliar la cartera de servicios, para que esta herramienta permita un seguimiento de todo el carnet de vacunación: “Si bien Work.com para vacunas fue creada para ayudar a los gobiernos y a las organizaciones médicas a administrar la vacunación a gran escala, como consecuencia del COVID-19, esta solución sirve además para administrar cualquier otro tipo de proceso de vacunación”.

En cuanto al costo de Work.com para vacunas, desde Salesforce detallan que el mismo forma parte de los productos existentes de Salesforce Customer 360, por lo que su precio dependerá de  “los requisitos únicos de cada agencia pública u organización de salud privada”.

En ese sentido, también precisan que “los clientes pueden incluir agencias gubernamentales que van más allá de la coordinación de la salud pública”.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.