La fiebre del Bitcoin: quebró el techo de los US$ 7.000 y ya hay 100.000 argentinos con la criptomoneda

Su precio se septuplicó respecto a principios de año. En los últimos días una de las bigs del mundo financiero de EE.UU. anunció que ofrecerá futuros con bitcoins y crecen los rumores de que China comerciará con criptomonedas. ¿Qué se viene de ahora en más? La opinión de la ONG Bitcoin Argentina, traders y cordobeses que ya atesoran sus ahorros en moneda virtual.

Hace tres años un Bitcoin se conseguía a US$ 300. Hoy hay que pagar más de US$ 7.000 por uno.

El último impulso que registra estos días es por la expectativa de que vean la luz contratos de futuro sobre el Bitcoin luego que CME Group (algo así como el Rofex argentino pero en Chicago) anunciara que ha notado “un creciente interés de sus clientes en participar en los progresivos mercados de criptomonedas". CME Group maneja más de 3 mil millones de contratos y abrirá futuros de bitcoins.

InfoNegocios habló con Franco Amati, miembro de la ONG Bitcoin Argentina ; José Luis Del Palacio, trader de Quantia Capital que opera con la criptomoneda desde hace tres años y Horacio Cáceres, CEO y Founder de www.qubistry.co, y hoy uno de los cordobeses que más sabe de la tecnología blockchain, donde se estructuran desarrollos encriptados.

“Hoy los bitcoins se usan fundamentalmente para atesoramiento o reserva de valor y para realizar transferencias de dinero, especialmente al exterior. Todavía no es un medio de pago generalizado ni mucho menos, pero la tendencia es que lo sea”, comenta Amati desde Buenos Aires.

Asegura que el precio dio un salto esta semana porque el mercado está viendo señales de mayor transparencia y seriedad en la tecnología (blockchain).

“Hace tres años la pregunta inicial era ‘¿Quién lo regula?’ ‘¿Qué respaldo tiene?’. Por mes tenía quizás una consulta por esto. Hoy recibo 20 en el mismo lapso”, cuenta Del Palacio, uno de los primeros traders en enfocarse en el tema.

Tal es el crecimiento de la demanda -dice- que hoy se paga un sobreprecio por el valor. “Hay algunos que quieren ganar dinero de manera más rápida y otros que lo piensan como inversión a muy largo plazo. Lo que veo es que hoy está terminando el tercer impulso que tiene todo activo (en un ciclo hay 5 impulsos) y que pronto habrá una toma de ganancias”, anticipa.

Pero el especialista de Quantia Capital subraya que el anuncio de CME le dio “mayor seriedad y previsibilidad” a la criptomoneda en el mercado financiero tradicional”.

Aunque es difícil ponerle un número, con base en datos del mercado Amati estima que son 100.000 los argentinos que tienen bitcoins.

Sustituto de los “Wester Union”

Pese a no funcionar como un medio de pago, Amati comenta que su uso para transferencia de dinero es cada vez más usado por empresas que quieren enviar dinero fuera del país. “Hoy puede que sea menos costoso comprar bitcoin en el país y transferirlos y cobrarlos en otro país, incluso quitando la comisión, si se lo compara con el costo de la banca tradicional. Además, se hace casi al instante”, comenta.

La desintermediación (no hay un banco central que regule), que utilice una tecnología abierta y legal (en Argentina está regulado por la resolución Nº 300/2014 de la Unidad de Información Financiera) y que sea una moneda resistente a una censura potencial (el corralito y el corralón, por ejemplo) están entre sus principales virtudes.

En cambio, desde Bitcoin Argentina resaltan que uno de los grandes debates que se vienen es la mejora tecnológica de la criptomoneda. “Hoy se realizan entre 5 y 7 transacciones por segundo en el mundo; eso es nada si se compara con transacciones electrónicas”, cuenta.

Cómo comprar y qué hacer

Lo primero que hay que hacer es abrir y validar una cuenta en un exchange (banco digital) , por ejemplo Satoshi Tango.

El sistema emitirá un comprobante con el que uno va a un Pago Fácil y deposita su dinero que se acreditará en la cuenta encriptada. Lo aconsejable es crear una billetera electrónica (wallet); hay varias: Copay, Ripio o LocalBitcoins, por ejemplo.

“Es como si fuera una caja de seguridad infranqueable porque tiene claves de seguridad que solo el comprador conoce y que luego se encriptan”, cuenta Cáceres que hace un tiempo (cuando el bitcoin cotizaba a la décima parte del valor actual) decidió adquirir la criptomoneda.

¿Hasta cuándo subirán? Del Palacio cree que este salto menguará próximamente pero siempre volverá a partir de un piso más alto que lo anterior. Amati coincide.

A muy largo plazo la moneda es deflacionaria (se sabe que se emitirán 21 millones de bitcoin y que hoy hay 16 millones en el mundo) por lo que se auguran subas para quien sabe esperar y crea en un sistema que no tiene intermediarios y se basa exclusivamente en la confianza. Para ellos, al final del camino, quizás se encuentre la posibilidad de hacer “clic”, caja. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.