“Innovar es más valor para el cliente y más Ebitda para el accionista” (un gurú de la innovación pasó por COR)

Iván Vera, un chileno que hace casi 30 creó Innspiral, una consultora especializada en la temática, estuvo la semana pasada en Córdoba. Habló con InfoNegocios sobre su experiencia: “Lo que necesitan los países subdesarrollados es que los empresarios crean que pueden construir un buen original de sí mismos”, aseguró.

Vera creó hace casi 30 años una consultora en Innovación. Desde entonces dirigió más de 50 proyectos de alto impacto en Latinoamérica gracias a la implementación de sistemas de innovación en modelos de negocios, e ideó el índice Intensidad de Innovación, que mide y controla el impacto de iniciativas en este ámbito.

Días atrás visitó Córdoba invitado por Alaya Capital Partners en el marco del Alaya Investor Day. Previo a la charla para unas 50 personas -entre las que se encontraban los presidentes de empresas como Alladio, Apex, Promedon, Vates, entre otras- habló con InfoNegocios. Y esto nos contó:

“Innovar es conjugar el verbo crear, y el 99% de los empresarios de países como Argentina o Chile se va acomodando en su negocio con el verbo copiar. Por venir de países subdesarrollados el verbo más usado es “copiar” y lo que necesitan estos países es que los empresarios crean que pueden empezar a construir un buen original de sí mismos”, sentencia con un estilo directo y franco este ingeniero que se autodefine como “activista de la innovación”.

“Crear y Amar -prosigue- son dos verbos que nos distinguen como especie. Crear es establecer una nueva solución para algo que no tenía solución, ya se trate de un producto, un servicio o una experiencia”, amplía.

Vera creó el Índice de Intensidad de Innovación que mide qué porcentaje del Ebitda (ganancia antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) que proviene de innovaciones. “La primera meta es que este ratio sea del 10%”, sentencia. Marcas como 3M tienen hoy ese indicador en 32%, Acindar en 8 años lo elevó un 40%, explica el especialista cuando se le piden ejemplos.

Asegura que el “clic” es cultural más que tecnológico. “Las culturas mutan cuando hay dos fuerzas: oportunidad y amenaza”, dice.

Sostiene que los emprendedores son los que ven las oportunidades pero algunos no cambian su status quo porque se ven amenazados. “¿Piensas que en Chile fue fácil firmar el primer tratado de libre comercio?, interpela, hoy tenemos decenas con casi el 90% del PIB mundial. Proteger la incompetencia es lo peor que le puede pasar a un país porque evita el cambio que permite bienestar a los consumidores”, expresa.

Pero la innovación tiene un costo y en países de vaivenes económicos invertir se piensa más de una vez. “El empresario tiene que entender que  no existe lo caro o lo  barato sino el valor y el no valor”, opina al respecto.

Y resume: “La innovación es más valor para el cliente y más Ebitda para el accionista”.

La era de Uber y Netflix
La “uberización” de la economía es un hecho, para Vera. “La tecnología irá con certeza siempre por delante de la regulación. Los Estados deberían entender que no podrán detenerlo con prohibir y que ganará más el que se adapte más rápidamente: ‘no lo cierres, regúlalo’”, señala.

Para terminar, le hicimos la pregunta de cajón: ¿Usted en qué está innovando? “En mi empresa, que tiene 40 empleados especializados a tiempo completo, estamos trabajando en educar sobre innovación. Una especie de Netflix para aprender innovación on demand”, responde. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.