Indec analiza hacer un Censo "de derecho" en 2020 (no en un sólo día, sino en dos semanas)

El último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda quedó en la memoria de muchos argentinos por coincidir con la muerte sorpresiva del expresidente Néstor Kirchner. Pero ahora también podría ser histórico por otra razón: el del miércoles 27 de octubre de 2010 podría haber sido el último Censo "de hecho" realizado en una sóla jornada. Cómo es la prueba piloto que inició el Indec en Pilar (Buenos Aires) y se realizará también en San Javier (Misiones) y Junín de los Andes (Neuquén).

La nueva gestión del Indec está modernizando y transparentando su función y -en ese marco- inició un prueba piloto de cara al Censo 2020.

El objetivo general de la Primera Prueba Piloto es evaluar la posibilidad de realizar un censo 'de derecho' en 2020 con el propósito de mejorar el grado de exactitud en el recuento de la población, hogares y viviendas.

En los llamados censos de derecho -práctica extendida mundialmente- la población es entrevistada en su lugar de residencia habitual y su duración se extiende a varios días o semanas, como es el caso de esta prueba  piloto que en las tres localidades se realizará durante 16 días corridos. En cambio, en un censo 'de hecho' -de uso habitual en la Argentina hasta 2010- se registra a las personas que pasaron la noche anterior en la vivienda y se lleva a cabo en una sola jornada.

En desarrollo en Pilar, Buenos Aires en estos días, la prueba piloto comenzará en el mes de noviembre a San Javier (Misiones) y en Junín de los Andes (Neuquén).

Acorde a los tiempos, los censistas sumaron el uso de tabletas a los cuestionarios en papel para recolectar información sobre el tipo y uso de la vivienda, la cantidad de hogares, los materiales predominantes de pisos, techos y paredes, las condiciones sanitarias, la cantidad de habitaciones y el equipamiento del hogar. También indagarán acerca de las variables de población como migración, pueblos indígenas y afrodescendientes, discapacidad, previsión social, educación, situación conyugal, características ocupacionales y fecundidad.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.