FAdeA: entre el orgullo de haber sido y el dolor de ya no ser (después de 90 años, ¿hay futuro?)

FAdeA es heredera de un pasado cargado de éxitos e innovaciones. Más grandes e innovadores cuanto más nos alejamos del presente. Tan es así que lo mejor que pudieron mostrar sus autoridades ayer -en el acto por los 90 años- fue una colección de Rastrojeros y míticas motos Puma, antesala de un sobrevuelo breve de un par de Pampas y unos Pucará. Mucho pasado… ¿y el futuro? Lo que se entrevé y bocetan sus autoridades asoma neblinoso…

(IB) Hay derecho a la ilusión. Pero hay deer de escepticismo ganado luego de haber ido muchas veces en 30 años a presenciar sucesivos lanzamientos (y relanzamientos y re-relanzamientos) en la ex Fábrica Militar de Aviones, ex Área Material Córdoba, ex Lockheed Martin Argentina, hoy Fábrica Argentina de Aviones.

En la ceremonia austera de ayer (casi en blanco y negro), Ércole Felippa (presidente de FAdeA) y el ministro de Defensa, Oscar Aguad, ejercieron el derecho al optimismo casi con forzada obligación. Sus discursos fueron más loas al pasado lejano, críticas furibundas al pasado cercano y algunos bocetos de un plan que habla de abrirse a oportunidades junto al capital privado, todo sin poner en riesgo ni duda el valioso” capital público que dicen custodiar.

Felippa habló de eficiencia, transparencia y sustentabilidad. Y coincidió Aguad luego también en la necesidad de dotar a la estructura de competitividad.

Cosas se están haciendo: se redujeron gastos y deudas que tenía a FAdeA en patrimonio neto negativo, se puso a volar el Pampa III, se montó un IA 100 todavía pre-prototipo, se profundizó la alianza con Embraer para producir piezas y se firmó con Airbus para mantener algunos aviones. Se vendieron algunos Puelche a Colombia y hay chances de colocar también Pampa en otros países. Pero el gran cliente de FAdeA y -quizás su propio limitante- es la dependencia de los contratos de la Fuerza Aérea.

En la celebración de los 90 años, nos parece, hubo demasiado pasado. El propio Felippa reconoció que “nos espera un camino sinuoso y cuesta arriba”. Dijo sí (y qué otra cosa podía decir) que era el rumbo correcto.

Volver a pisar los enormes hangares de FAdeA trae reminiscencias de tango, de orgullos (y no vergüenzas) de haber sido… y de dolores de ya no ser.

Historia de realizaciones

Fundada en 1927,  la entonces Fábrica Militar de Aviones inició su historia desarrolló aeronaves bajo licencias europeas. En 1931, diseñó y construyó el primer avión nacional, el Ae C1, cuyo éxito desencadenó una familia de productos aeronáuticos argentinos.

En 1944, tras la asunción del Mayor Ingeniero Juan Ignacio San Martín como Director, la empresa produjo un salto que la llevó a ocupar a más de 9.000 personas en el  complejo industrial I.A.M.E. (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado).

En 1952 construía aviones, motores, hélices y accesorios, además de vehículos utilitarios, automóviles, tractores y motocicletas.  El avión DL 22, de diseño nacional, fue el impulsor de un importante crecimiento. La fabricación de 2 series de 100 aviones cada una, motorizó la creación de más de 300 Pyme locales. El Pulqui I y II (1947 y 1950, respectivamente), el Pucará (fines de los '60) y los IA63 Pampa (1984), fueron los principales hitos de la fábrica que, en la década de los años 1990, pasó a manos de Lockheed Martin Aircraft, para reestatizarse en 2009 y adquirir, a partir de allí, su actual denominación; Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA). Sus instalaciones ocupan 250 mil m2 cubiertos en un predio de 200 hectáreas. Cuenta con capacidad instalada para el ensamble, pintado y mantenimiento de aeronaves.

Mirá los 90 años de FAdea acá.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.